Televisión en México

Stavoli también era el encargado técnico de la emisora XEFO del Partido Nacional Revolucionario (PNR), organización política que financió su viaje a Estados Unidos para adquirir el equipo básico de televisión: dos cámaras de exploración mecánica a base del disco Nikov, un transmisor, varios receptores, así como equipo adicional para realizar transmisiones experimentales.

Luego de las pruebas se llevó a cabo la primera transmisión: el rostro de la señora Amelia Fonseca, esposa del ingeniero Stavoli, es la primera imagen que se transmite en México por televisión.

Esta emisora transmitió los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas.

Por todos estos hechos, se le conoce como el “Padre de la televisión mexicana”.

[3]​ En 1955, XHGC se fusiona a la empresa Telesistema Mexicano, la cual había sido ya formada por la unión de XEW y XHTV, y sus instalaciones se mudan a Televicentro en Avenida Chapultepec en la Ciudad de México.

En mayo de 1960 inició la televisión en Guadalajara con el canal 2 XEWO-TV como estación local.

Empresas en Estados Unidos se interesan en el sistema y es utilizado para fines no comerciales, destacando la NASA quienes utilizan un sistema basado en esta patente para enviar y recibir imágenes desde el espacio.

Durante 2 décadas, la red tuvo un crecimiento lento hasta que llegó su primer competidor, MVS Multivisión.

Guillermo González Camarena se había asociado con la empresa mexicana Majestic Televisión para fabricar televisiones con el sistema bicolor de manera comercial; con su muerte, se abandona la implementación de su sistema para TV a color en México.

Estos canales se convertirían en la primera verdadera competencia de Telesistema Mexicano, en especial el canal 8 que lanzó a la fama a Roberto Gómez Bolaños "Chespirito", y Raúl Velasco.

También en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II.

Con esto, surge Televisión Azteca, la primera competencia real a Televisa desde la fusión con Canal 8.

En 1996 se lanzó Sky México mediante un «joint venture» entre News Corporation, Liberty Media, y Grupo Televisa.

Años más tarde, TVM se asocia comercialmente con TV Azteca, sin embargo, Javier Moreno Valle rompió relaciones con TV Azteca tras considerar que los métodos de Azteca tenían como fin debilitar a la empresa para poder absorberla, con lo que se iniciaría una historia de pleitos legales e incidentes.

Tras batallas legales, el canal es vendido al Grupo Empresarial Ángeles de Olegario Vázquez Raña.

Este sistema, conocido coloquialmente como Televisión Abierta Restringida, fracasó, por lo que el Canal 46 esta en vías de desaparecer y MVS ha solicitado en varias ocasiones, una modificación a la concesión del Canal 51 para operar en señal abierta.

A pesar de las recomendaciones del Ingeniero Guillermo González Camarena relativas a las ventajas técnicas del Sistema B, el gobierno optó por estandarizar la televisión al Sistema M, al ser más conveniente el cambio solo en la capital (lo cual implicó también un cambio en la red de transmisión eléctrica).

Este cambio fue apoyado por Telesistema Mexicano, posiblemente por ser el estándar utilizado en Estados Unidos.

Nuevamente, Guillermo González Camarena, esta vez apoyado por sus socios de Telesistema Mexicano, intentaría establecer su sistema bicolor.

El audio secundario o SAP, comenzó a utilizarse ya entrado el siglo XXI, en los canales XHGC y Azteca 7, principalmente para programas extranjeros, y se experimentó con audio alterno en partidos de fútbol en varios canales de Televisa.

Al igual que en los Estados Unidos, se utilizaron las mismas especificaciones para las bandas VHF y UHF.

Sin embargo, las televisiones comercializadas legalmente en México solo contaron con sintonizadores VHF durante muchos años.

En 1991, Televisa anunció que también comenzaría transmisiones en alta definición, también con la ayuda de la NHK.

Sin embargo, la mayoría de los televisores comercializados en México no son compatibles con el Standard A/72.

La información PSIP se utiliza principalmente para la asignación de subcanales y para mostrar el distintivo del canal.

[7]​ La multiprogramación de contenidos (conocida también como multiplexeo o subcanales) se utiliza ampliamente en varios canales en todo el país, predominantemente en las redes de TV Azteca, Grupo Multimedios, Televisa y el SPR.

A la fecha, esta multiprogramación debe ser autorizada por el IFT, con lo que ya no se permite la transmisión de estas señales simplemente "avisando" al IFT como se había realizado anteriormente.

[22]​ Existen diversos programadores de televisión restringida: En México tienen presencia la mayoría de los grandes canales extranjeros, los cuales tienen señales exclusivas para este país y generalmente suelen variar en horarios, publicidad, e incluso transmitir programas exclusivos para México.