Bavispe (del idioma ópata Bavipa: "Donde el río da vuelta") es un pueblo mexicano ubicado en el noreste del estado de Sonora, en la zona alta de la Sierra Madre Occidental cercano a los límites con el estado de Chihuahua, el pueblo es la cabecera municipal y la localidad más habitada del homónimo municipio de Bavispe.
Según datos del Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Bavispe contaba con 674 habitantes.
UU., y ese mismo año siguió su camino yendo hacia lo que hoy es El Paso, Texas.
[7] En el año de 1645, el jesuita español Cristóbal García que iba evangelizando a lo largo de gran parte de la Sierra Madre Occidental visitando y fundando misiones religiosas en los antiguos pueblos que en la actualidad son Sahuaripa, Huásabas, Villa Hidalgo (en ese entonces llamado Oputo), Nácori, Bacadéhuachi y el extinto Techicadéguachi[8] llegó a aquí, para también fundar una misión y tener un asentamiento definitivo dedicado a la enseñanza católica de los indígenas, nombrándola San Miguel de Bavispe,[6] siendo ésta la fundación oficial como asentamiento y centro de población formal, pero el jesuita no se quedó a residir en el lugar, ya que continuó con su labor misionera dirigiéndose hacia el actual pueblo de Huachinera.
A inicios del siglo XVIII, se eligieron Capitanes Generales para cada población o nación de indígenas, y el gobernador de la provincia nombró al primero en Bavispe con ese cargo.
[19] Los tres primeros quedaron absolutamente en ruinas, en el pueblo de Bavispe no quedó construcción alguna de pie, en el desastre fallecieron entre 40 y 60 personas.
No hubo ayuda hasta 4 días después cuando desde Moctezuma llegó el capitán Emilio Kosterlisky acompañados de soldados de la Guardia Nacional quienes comenzaron a desenterrar cuerpos entre los escombros, para evitar epidemias, en los siguientes días continuó temblando y para el 8 de mayo todo estaba ya en la normalidad.
[22] Ocupa lugar en el centro de un valle y zonas relativamente bajas a lo largo del cauce del río Bavispe en comparación a las altas elevaciones que lo rodean, la zona alta cercana presenta territorio generalmente montañoso,[23] las mayores elevaciones son la Sierra la Charola con 2,520 metros de altitud y la Sierra Hachita Hueca con 2,480 metros de altura y que son respectivamente la cuarta y séptima altitud del estado de Sonora.
[35] Bajo su jurisdicción municipal están los pueblos de San Miguelito, La Mora y La Galerita, considerados como comisarías.