Para un idioma tan copioso, variado, expresivo y flexible como el español, muy a duras penas se halla una voz o término extranjero que no tenga equivalencia exacta, o que en último caso, y sin caer en el vicio del barbarismo, no sea asimilable o adaptable con la debida holgura.El término "foot-ball" no solamente no es intraducible, sino que al traducirlo al pie de la letra —ya que el pie toma tanta parte en ese juego— nos encontramos con un vocablo español de la más clara significación y de la más castiza estructura.[17] Nacía así a efectos legales una de las denominaciones más históricas y características del fútbol español, si bien parece que ya venían practicando este deporte desde tiempo atrás.[21] El resto de la primera directiva del club quedó establecida de la siguiente manera: Roberto Vicente, vicepresidente; Juan del Castillo Ochoa, tesorero; Vicente Peris, secretario; Salvador Morales, vicesecretario; y José Sequeiro, Jacinto Wesolowski, Gabriel Vadillo, Edmundo Wesolowski y Antonio Gutiérrez, vocales.[25] Dicho proceso solía demorarse, por lo que no era hasta la confirmación posterior cuando un club quedaba oficialmente reflejado e inscrito en el Registro de Asociaciones.Pese a que los béticos en un primer momento habían iniciado movimientos para integrarse nuevamente en el seno sevillista, un cambio en los acontecimientos les llevó a recalar en el club balompédico, recientemente proclamado nuevamente como campeón de Sevilla.Sólo Peral y Saro quedaron en esos años como exponentes de quienes quince meses antes habían levantado la copa del campeonato liguero.Las consecuencias del conflicto fueron demoledoras para el club, que además cometió el error de volver a la competición en activo en la temporada 1939-40, cuando podría haber solicitado una moratoria que se aplicó a otros clubes cuyos estadios se usaron para "necesidades de la guerra".[42] El poeta y periodista Joaquín Romero Murube describe aquellos años del siguiente modo:[43] En 1955, fue elegido presidente Benito Villamarín un próspero empresario orensano asentado en Sevilla.[46] El equipo dirigido por Rafael Iriondo y compuesto por Esnaola, Bizcocho, Biosca, Sabaté, Cobo, López, Alabanda, Cardeñosa, García Soriano, Megido, Benítez, Eulate y Del Pozo, escribieron un capítulo muy recordado de la historia bética, tras una larga tanda de 21 penaltis.En la temporada 1996-97 repitió entre los cuatro primeros y llegó a la final de la Copa del Rey, en la que cayó ante el FC Barcelona en la prórroga.El entrenador en esta temporada empezó siendo Javier Irureta, pero tras muchos malos resultados, fue cesado y asumió el cargo Luis Fernández, que también fue cesado en la última jornada de liga, sustituyéndolo Paco Chaparro, entonces entrenador del Real Betis Balompié "B".Para la nueva etapa en Segunda División, Lopera ficha como técnico a Antonio Tapia, que había entrenado al Málaga CF.Con Calderón se mejora un poco la mala racha, ganando dos partidos tras cinco meses sin hacerlo, aunque todavía lejos de la salvación.[95] En la Copa del Rey, cuya final se disputó en el estadio Benito Villamarín, cayó eliminado en la semifinal frente al Valencia C.F.Sin embargo, se decidió mediante una asamblea el cambio total del mismo por uno más acorde a las nuevas circunstancias.Fue en 1932 cuando se rediseña este nuevo escudo, siendo elegido entre otros muchos el realizado por Enrique Añino, miembro fundador de la directiva del Sevilla Balompié.Los éxitos con este nuevo diseño terminaron por afianzarlo como la imagen principal del club, eso sí, evolucionando con el tiempo en pequeños detalles, pero sin perder su esencia.El Real Betis Balompié ha tenido varios himnos a lo largo de su historia: Los colores corporativos usados por el Real Betis Balompié son: Verde: Pantone 355C o 100-0-100-0 en CMYK Blanco Oro: Pantone 131C o 0-28-100-9 en CMYK Rojo: Pantone 201C o 0-100-63-29 en CMYK La familia tipográfica corporativa elegida por el club es la Helvética Neue en sus siguientes estilos:[110] Con este uso, se pretende dar una mayor visualización a la palabra "Betis" (por la que comúnmente se conoce al club) y restarle valor al tipo de identidad jurídica que forma.El logotipo fue elegido por la afición bética mediante votación entre los tres modelos que habían sido previamente seleccionados.La denominación más duradera del equipo fue la de Real Betis Balompié, mantenida desde 1914 hasta su conversión en sociedad anónima deportiva en 1992, excepto en el periodo 1931-1940 (Segunda República y Guerra Civil) en el que se eliminó la palabra "Real" y su nombre fue Betis Balompié.[140] En cuanto a las internacionalidades con España es el ya mencionado Gordillo con un total de 75 quien más suma,[141] mientras que el máximo goleador es Rubén Castro con los ya mencionados 147 en siete temporadas, lo que arroja un promedio aproximado de veintiún tantos por temporada.Dirigidos por el irlandés Patricio O’Connell,[142] los jugadores Adolfo, Serafín Aedo, Pedro Areso, Caballero, José Luis Espinosa, Gómez, Rufino Larrinoa, Simón Lecue, Peral, Rancel, Saro, Timimi González, Joaquín Urquiaga, Valera, Victorio Unamuno[143] Del mismo modo cabe destacar a las plantillas de los tres campeonatos de copa, logrados en 1977, 2005 y 2022, entre los que destacaron jugadores como Eduardo Anzarda, Antonio Benítez, Manolo Campos, Julio Cardeñosa, José Ramón Esnaola, Rafael Gordillo, Rogelio Sosa en el primero, Toni Prats, Alfonso Pérez, Arzu García, Marcos Assunção, Juanjo Cañas, Jesús Capi, Denílson de Oliveira, Ricardo Oliveira, Fernando Varela, Juanito Gutiérrez y Joaquín Sánchez entre otros en el segundo y Borja Iglesias, Fekir, Canales, Germán Pezzella y Guido Rodríguez en el tercero.En la actualidad reciente cabe destacar al ya mencionado Joaquín Sánchez y a Rubén Castro al ser dos de los jugadores que más partidos y goles suman en la historia de la entidad, mientras que 31 jugadores han sido internacionales con la selección española mientras se encontraban bajo disciplina del club.Asimismo, los 7 campeones junto a los 7 subcampeones y los 2 mejores terceros se clasifican para la Copa del Rey.En la temporada 2014-15 se proclamó campeón del grupo IV de Segunda División y cayó eliminado en la final del Playoff por el ascenso a Primera División frente al UD Granadilla Tenerife por un resultado final de 6-4 (3-1 en tierras canarias y 3-3 en Sevilla).[160] En la segunda mitad el siglo XX existían una serie de peñas "animadoras" del Betis que no eran consideradas ultras.[161] A finales de los años 60 surgió la "peña del Chupe", que mantuvo conflictos con otras aficiones en algunos estadios españoles y europeos.[160] En la temporada 1990-91 entraron los skin heads en el grupo,[161] los cuales cambiaron la ideología a la extrema derecha, que sigue manteniéndose actualmente.[167] En las últimos temporadas se ha hecho frecuente que ambos clubes acuerden el número y precio de las entradas a recibir por la afición visitante para así crear un mejor ambiente en los derbis.En honor al conjunto andaluz viste los mismos colores en su equipación, y el escudo guarda asimismo las mayores similitudes posibles.
Feria España en Sevilla donde se inició la formalización del club (1908).
Libro de Registro del Gobierno Civil de Sevilla con la inscripción del club (1909).
Betis Foot-Ball Club en 1909.
El Sevilla Balompié antes de la fusión (1913).
El Real Betis atacando ante el Tenerife Sporting el 18 de noviembre de 1919 en el
Campo de Miraflores
.
Gráfico del desempeño del Real Betis en la liga 1929-2023
Monumento a los campeones de liga de Primera División la temporada 1934-35.
Instantánea del equipo en 1953, con una pancarta que hace referencia al lema del
«manquepierda»
.
El canterano bético Luis del Sol jugó en el Real Betis hasta 1960 y se proclamó posteriormente campeón de la
Eurocopa
con la selección española en 1964.