Derbi sevillano

1]​ Su rivalidad comenzó cuando la Sociedad Sevilla Balompié (en origen, Sociedad España Balompié), una de los dos asociaciones deportivas gérmenes del actual Real Betis Balompié, se convirtió en la primera, de cuantas sociedades existentes por aquellos años dedicadas a la práctica del fútbol en la capital hispalense, en competir en igualdad de condiciones con el Sevilla F. C., no llegando a existir con la segunda de ellas, la Real Sociedad Betis F. C., debido fundamentalmente a los pocos enfrentamientos que llegaron a disputar.

El Real Betis Balompié ganaría la Liga ese año y el Sevilla FC la Copa.

Tras la guerra civil española, se da la mayor goleada por parte del Sevilla FC en los derbis sevillanos hasta entonces disputados: el Sevilla FC derrota por 5 a 3 al Real Betis Balompié el 17 de enero de 1943.

Recientemente, el derbi se ha visto salpicado de anécdotas como los lamentables hechos ocurridos en los prolegómenos del partido Sevilla FC - Real Betis Balompié de la temporada 2002/03, en el que "resultó agredido un guarda jurado por aficionados con una muleta, introducida por otro compañero implicado, que no la necesitaba para caminar",[7]​ y se tuvo que interrumpir el encuentro tras abalanzarse un socio del Sevilla[8]​ sobre el portero del Betis, Prats,[9]​ o en la temporada 2004/05 la decisión del colegiado Teixeira Vitienes de exigir al Real Betis Balompié otras camisetas distintas de la verde y blanca tradicional por, según su criterio, confundirse con el blanco local, aun siendo algo que habían permitido los árbitros durante casi 75 años.

Los encargados del equipo visitante tuvieron que ir a por las camisetas totalmente verdes al vecino estadio, comenzando el partido con 45 minutos de retraso.

Lo que conllevó a una fuerte corriente opositora contra su gestión por éste y otros motivos.

El partido fue suspendido y el club bético tuvo que sufrir el cierre de su estadio.

[10]​[11]​[12]​[13]​ A continuación se listan los jugadores máximos goleadores de cada equipo en las diferentes competiciones oficiales, como en sus predecesoras.

Se expone una tabla comparativa de competiciones oficiales, regionales, nacionales e internacionales, ganadas por ambos clubes.[n.

3]​ No se incluyen competiciones correspondientes a categorías de ascenso, ni los títulos amistosos.

A los ya citados Canda y Artola, se les unen Ocaña, Rey, León, Iglesias, Ramos, Diego o Isco, destacando por encima de todos el Caso Antúnez.

Otro caso sonado fue el de Diego Rodríguez, que dejó el Betis para jugar en el Sevilla desde la campaña 1988/89.

Su paso por el equipo sevillista no le impidió volver al Betis en 1969 para conseguir un ascenso más en la campaña 1970-71.

Tiempo después, Luis Aragonés y Juande Ramos tuvieron el privilegio de dirigir a los dos equipos sevillanos.

Cabe destacar que las últimas trece han sido conseguidas consecutivamente por el Real Betis.

Derbi sevillano en el Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán .