Además, la ciudad cuenta también con varias agrupaciones parroquiales que realizan su salida en los días previos a Semana Santa o no procesionan aún.
El origen data del siglo XVI, cuando se crean las primeras hermandades (normalmente por cofradías gremiales auspiciadas por órdenes religiosas) para hacer actos de penitencia y caridad.
Igualmente en el año 2013, se realizó una nueva procesión Magna, en la que se representó un Vía-Lucis Mariano con todos los misterios de la Virgen que existen en la imaginería jerezana.
Es en el año 1939 cuando se establece la Carrera Oficial, obligatoria desde la Rotonda de los Casinos a la Colegial, actual Catedral, con el consiguiente itinerario: José Antonio Primo de Rivera (actual calle Larga) para proseguir por Doctor Ramón y Cajal (hoy, Lancería), Plaza Reyes Católicos (Arenal), Calvo Sotelo, Eduardo Dato (ambas Consistorio), Angostillo de San Dionisio, Plaza Escribanos (de la Asunción), José Luis Díez, Plaza Domecq (Arroyo), Cruces, Aire y la Real E.I.I.
[13] Esta Carrera Oficial fue secundada por todas las hermandades, quedando excluida la Hermandad de Jesús Nazareno que realizó su desfile procesional fuera de la Carrera Oficial, a la que se uniría en los años venideros.
Desde entonces, la Carrera Oficial ha sufrido varias modificaciones hasta llegar a la actual.
Además de emblemáticas calles y plazas, anteriormente mencionadas.
Esta propuesta Carrera Oficial contaba con una longitud de 1,4 kilómetros y ganaba 140 palcos.
Tras la gran polémica[20] generada con esta propuesta ganadora con una exigua mayoría el consejo desestimó el proyecto aprobado el 26 de julio de 2018, esperando a un mayor consenso.
Si hay un gran tallista de pasos y retablos en el siglo XX, que brille con luz propia, y que además haya dado forma a la Semana Santa actual, ese es sin duda Manuel Guzmán Bejarano (Sevilla, 1921-2002).
[25] Este sevilano de Triana se formó con Luis Jiménez o con el gran imaginero Antonio Castillo Lastrucci.
En Jerez maravilló por su trabajo para hermandades como La Soledad, La Vera-Cruz, Las Angustias, La Lanzada o La Hermandad de la Oración en el Huerto, siendo este último trabajo valedor.
[26] Existen Agrupaciones Parroquiales que realizan su salida en las vísperas a la Semana Santa.
Existen también hermandades que procesionan durante los días previos a la Semana Santa, tanto en el Jerez urbano como en la cercana pedanía de Guadalcacín, que son las denominadas: hermandades de vísperas.
Las hermandades de vísperas generalmente son nuevas hermandades que, por su juventud, no transitan por Carrera Oficial ni hacen estación de penitencia en la Catedral.
Una vez que hayan cumplido con este "criterio" no escrito, pueden presentar una instancia en la Delegación de Hermandades y Cofradías del Obispado de Asidonia-Jerez para solicitar así su incorporación.
Desde tiempos inmemoriales las cofradías han preferido realizar sus desfiles procesionales durante la noche en busca de una anhelada oscuridad que invitara a la devoción y al recogimiento.
Este orden histórico o tradicional surge en los primeros años de la posguerra con el surgimiento de nuevas hermandades cuando había escasamente una o dos hermandades por día.
La aparición de esta jornada tiene su origen en el decreto del papa Pio XII Maxima Redemptionis del 16 de noviembre de 1955, en la el Sábado de Gloria pasa a llamarse Sábado Santo y establecía que fuera obligatorio a partir de 1956 celebrar la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo, ya que por diversas causas la Vigilia se había ido adelantando hasta quedar fijada en la mañana del sábado.
En Sevilla, cabecera de la archidiócesis en la que estaba integrada Jerez, la Hermandad de la Trinidad es obligada a dejar el Jueves Santo para situarse la primera de la nueva jornada procesional, a la que igualmente se trasladan la Soledad de San Lorenzo desde el Viernes Santo y el Santo Entierro, que hasta ese momento no salía todos los años y que, cuando salía, también lo hacía el Viernes Santo.
[88] Sin embargo, en otros lugares tan cercanos como en la ciudad de Cádiz perteneciente ésta a la diócesis Cádiz y Ceuta, si se ha seguido permitiendo las procesiones en la jornada del Sábado Santo.
Desde aquel entonces, la cuestión del Sábado Santo en Jerez no estuvo zanjada, habiendo varios intentos para recuperar dicha jornada,[90] cosa que fue rechazada en varias ocasiones y de forma repetida por los anteriores obispos de Jerez, Juan del Río Martín y José Mazuelos Pérez, habiendo sido abierta la puerta a un profundo estudio para poder tomar una decisión bien valorada por el actual obispo de Jerez José Rico Pavés.
Dada la repercusión que tiene la Semana Santa de Jerez, han sido numerosas las ocasiones en las que se ha llevado a escena películas y documentales sobre dicha celebración y momentos destacados de la misma, siendo algunas de ellas las siguientes: Jerez de la Frontera cuenta también con una amplia programación semanal audio visual en diferentes medios de comunicación que dan cobertura durante todo el año a su Semana Santa y a la provincia, como pueden ser los programas Cofrademanía desde el año 2007 (en MasJerez TV y 7TV), Sol y Pasión (8 TV), Entrevarales (Onda Jerez TV desde el año 1991), Entre Azahares (Jerez Directo TV), Palabras Mayores (Jerez Televisión), así como otras programaciones especiales como Carrera Oficial (COPE), Cruz y Pasión (Cofrade TV) o Luz de Pasión (7 TV) entre otros.
Todo ello, supone un impacto que también se traduce en el aumento en el número de contrataciones que suele tender al alza durante ese mes y especialmente durante esa semana.