La Victoria (Córdoba)

La Victoria limita con La Carlota, San Sebastián de los Ballesteros y Córdoba.

No obstante, el monte Baneguillas es un lugar muy frecuentado por los vecinos del entorno como lugar de ocio, esparcimiento y recreo al aire libre, hecho que a veces genera suciedad y agresiones a la vegetación de este lugar de gran valor ecológico.

Se ha encontrado una moneda perteneciente al reinado del emir cordobés Alhaquen I (808-809 según el calendario gregoriano), aunque alberga más sentido una construcción durante época almohade en el siglo XII.

El 1 de octubre del mismo año, en agradecimiento por la construcción de la nueva iglesia, fray José Antonio Valenzuela pidió al prelado que pudieran poner el templo bajo la advocación.

Se amplió hacia la cabecera en los años 60 del Siglo XX configurando su imagen actual.

El descubrimiento de esta pieza arqueológica se debió a tres labradores, que realizaban un fondeo en su finca.

Se piensa que esta roca debió ser un hito, o menhir, colocado junto al camino que recorrían las gentes para llevar sus difuntos al paraje de Riaza, donde le daban sepultura.

Ambos de propiedad privada y no visitables (solo por fuera), son sin embargo interesantes construcciones cercanas al pueblo que presentan una arquitectura funcional agraria del S. XVIII.

Antiguamente se competía por ver cuál era la más grande y más duradera y la gente del pueblo se unían en torno a ellas para consumir las tradicionales sopaipas con chocolate.

Una fiesta con mucho arraigo en el municipio, donde se recorren las calles del pueblo ataviado y provisto de instrumentos musicales, tambores, platillos, panderetas, timbres.

Este grupo se llamaba “Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos”, que posteriormente pasó a ser “Cámara Agraria”.

En 1971 se celebró en la Cooperativa Olivarera Virgen de la Torre (por inclemencias meteorológicas).

También se celebró en Santa Cruz durante 2 años y en Tocina, cerca de La Laguna.

Se eligen a las reinas y galanes tanto infantil como juvenil, y el victoreño/a del año el fin de semana anterior a su comienzo.

Semana en la que las diferentes hermandades sacan sus pasos por las calles de la localidad.

El paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno procesiona en la madrugada del Viernes Santo y el Santísimo Cristo Yacente en la noche del viernes.

Festival de arte contemporáneo celebrado anualmente desde 2014, donde se dan muestras del arte actual en las distintas disciplinas (Música, pintura, escultura, artes escénicas...) participando en él tanto artistas locales como artistas invitados.

Camino hacia la Aldea Quintana, pasando por la Torre de Don Lucas .