Torre de Don Lucas

Algunos autores como Sánchez Villaespesa han indicado que este tipo de fortificaciones que estaban ligadas a una alquería comienzan a tener presencia en la península ibérica durante la dominación del Imperio almohade en el siglo XII, hecho que tendría sentido al estar realizado en la técnica del tapial, típica de la época.

Sin embargo, la alquería que rodeaba la torre podría ser anterior, debido a que se han hallado algunos restos arqueológicos pertenecientes al Emirato de Córdoba (siglos VIII-X), como una moneda con inscripciones con el año 808-809, lo que permitiría fecharla en el reinado del emir cordobés al-Hakam I, así como cerámica de tipo verde-manganeso; o a la época almorávide (siglo XI), debido a otra pieza numismática que se conserva actualmente en las colecciones arqueológicas del Ayuntamiento de La Carlota.

Según el autor Crespín Cuesta, este individuo llamado don Lucas sería el canónigo, prior y tesorero de la Mezquita-catedral de Córdoba, aunque no hay evidencias que aseguren este hecho.

Asimismo, se desconoce su denominación en época islámica, aunque Crespín asegura que se trata de la «torre de Abenhance», tampoco existen datos seguros.

Se advierte, por tanto, un empeño por parte del episcopado cordobés en instalar un culto mariano y que tuviera éxito.

Camarín de la Virgen que fue ubicada en la torre en 1834, convirtiéndose en lugar de culto mariano.