Sabemos que la devoción ante la imagen de la Virgen se inicia con las famosas juras, muestras propias e la mentalidad religiosa del siglo XV.No hay mayores datos históricos sobre su construcción hasta mediados del siglo XV, debiendo emprenderse una profunda reconstrucción en el último tercio de esa centuria, hacia el año 1480, en estilo gótico tardío.Tiene esta parroquia especial vínculo con la historia de la ciudad, pues en ella se celebraron las Juntas presididas por el Duque de Medina Sidonia para acabar con los conflictos entre la nobleza jerezana.Exteriormente la iglesia es muy sencilla, y presenta tres fachadas, con una portada principal a los pies del templo de estilo manierista del siglo XVI, resuelta con pilastras almohadilladas flanqueando la puerta de entrada, que superiormente se corona con una hornacina centrada por un sencillo frontón recto partido.Al exterior puede apreciarse la nave central, reforzada por contrafuertes terminados en talud y rematados con gárgolas; algunos están perforados para construir arbotantes.Los vanos de iluminación del ábside quedaron macizados en el siglo XVIII al reformarse el retablo mayor: uno de éstos es una aspillera o saetera sin apenas abertura.La Capilla del Sagrario es una obra barroca realizada en la segunda mitad del siglo XVIII, que presenta una reja donde figura la fecha de 1795, ya en época neoclásica, a cuyo estilo pertenece el retablo de esta capilla.La pieza cumbre de esta iglesia es su Retablo Mayor, que cubre todo el ábside siguiendo la forma poligonal del mismo.En las tumbas ubicadas en el Templo se encuentran enterrados ilustres jerezanos como Diego Fernández de Herrera.Esta Hermandad ya organizada ha procesionado con tres imágenes diferente del Señor.La primera imagen que procesionó fue obra de Francisco Pinto, saliendo solamente el Señor en 1955.A esta imagen se le incorporó más tarde el conjunto del apostolado, obra de Tomás Chaveli.