La corporación se traslada a la parroquia de San Gil en 1653 y establecerá su sede en la basílica una vez finalizada su construcción en 1949.
[7] En 1659 se ejecutó el proyecto para edificar una capilla propia en San Gil, cuya adquisición se hizo efectiva mediante escritura otorgada el 13 de julio de 1670.
Tras el incendio, con la intermediación del general Queipo de Llano, se construyó la Basílica de la Macarena, a donde se trasladó definitivamente en 1949 hasta nuestros días.
Posteriormente, la Virgen realizó una salida extraordinaria por las calles de su barrio.
En la tarde de ese día se procedió a la solemne procesión extraordinaria de regreso en la cual atravesó por primera vez el río Guadalquivir y visitó por primera vez el Hospital Virgen Macarena.
Para ello, la Virgen salió en Procesión Extraordinaria en la tarde del día 24 hasta la Santa Iglesia Catedral.
Para esta procesión, la Virgen lució el manto de tisú.
Los días 25, 26 y 27, la Virgen estuvo expuesta en Devoto Besamanos en la Iglesia del Sagrario, siendo este el besamanos más mutltitudinario que se ha vivido en la historia de Sevilla.
Las colas, de casi 4 horas, bordearon la Catedral durante éstos días, y la hermandad acordó no cerrar el Besamanos hasta que pasase la última persona.
Y a las 18h comenzó la Triunfal Procesión Extraordinaria, que le llevaría por casi toda la ronda histórica hasta su Basílica de La Macarena.
Se lo achacan a que el Hermano Mayor es de San Sebastián y aunque puede creer en la Santísima Virgen, Madre de Dios, nunca podrá saber qué significa ser macareno.
[13] La hermandad tiene como lema la respuesta que Jesús dio a Pilato en el Pretorio, cuando este le preguntó por la verdad, a lo que Jesús respondió: «Yo soy la Verdad», tal y como narran San Juan (18:28-40) y San Mateo (27:22) en sus respectivos evangelios del Nuevo Testamento.
[1] En la actualidad los cortejos procesionales están divididos por tramos, cada uno de ellos está representado por una insignia que tiene concedida la hermandad, la función de estas es la dividir la cofradía, los tramos además están formados por nazarenos, en los primeros están los hermanos con menos antigüedad, y en los últimos, los más antiguos, conforme un hermano vaya adquiriendo años de antigüedad, va pasando a los tramos finales, donde estará más cerca de sus titulares durante la estación de penitencia, siendo un privilegio para los nazarenos.
La imagen de la Virgen del Santo Rosario es una obra anónima del siglo XVIII atribuida a Pedro Duque Cornejo (discípulo de Pedro Roldán) o a su taller; el Niño Jesús que porta en brazos también es anónimo, del siglo XVI, atribuido a Roque Balduque.
[16] El paso fue realizado en 1955 por Rafael Fernández del Toro en estilo neobarroco y dorado por Manuel Calvo Camacho, aunque también contiene trabajos de orfebrería en plata de ley, como las corazas y espadas de las figuras realizadas por Manuel Jiménez Almagro.
Fue restaurada en diversas ocasiones, la última efectuada en 1978 por el profesor Francisco Arquillo.
[19] La hermandad se fundó en 1535 en el ya desaparecido Convento de San Basilio.
Posteriormente, en 1653 fue trasladada a la Iglesia de San Gil, donde procesionó por primera vez en 1654.
Cuatro años más tarde trasladó su salida a la madruga del mismo día, hecho que se produce en la actualidad.