En cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 4 o 6 días después de la fecundación).Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del útero, por una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de las dos trompas de Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad peritoneal (embarazo abdominal) y otros sitios.Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud reproductiva de la OMS, la mujer puede continuar con la gestación y llevar a término el embarazo, o practicar una interrupción voluntaria del embarazo o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con medicamentos o un aborto quirúrgico, dependiendo del periodo de gestación y siempre con la asistencia sanitaria adecuada, teniendo en cuenta que esta práctica puede ser ilegal en algunos países.Existe cierta controversia acerca de cuándo comienza el embarazo, habiendo diversas opiniones al respecto.La multiplicación celular del cigoto da lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto).Ya que a partir de este momento los pulmones fetales se encuentran formados casi totalmente, solo les falta madurar.Este sangrado se distingue por ser poco duradero - no más de 5 días - y muy ligero.[20] En las etapas posteriores se presenta otro tipo de fatiga debida simplemente a cansancio corporal, pero rara vez ocurre en el primer trimestre del embarazo.[21] A menudo se describe un sabor metálico en la boca que hace variar el gusto por los alimentos.No es conveniente satisfacer antojos con alimentos de alto contenido calórico, cuyo poder nutritivo sea bajo.[25] Relacionado con cambios del cuello uterino, el cual se vuelve blando con el embarazo a diferencia de su consistencia dura en estados no gestacionales.La nutrición de la mujer antes, durante y después del embarazo es fundamental para tener niños sanos.[30] La anemia materna es un factor de riesgo importante y puede afectar al embarazo, especialmente durante el primer trimestre.Habitualmente se presenta sin ningún síntoma digestivo y la mayoría de los casos no son reconocidos ni diagnosticados.[38][39] Por lo general, la dieta sin gluten estricta evita o disminuye el riesgo de trastornos reproductivos.[38] Las complicaciones o fracasos del embarazo no se pueden explicar simplemente por una malabsorción, sino por la respuesta autoinmune provocada por la exposición al gluten, que causa daños en la placenta.[38] Asimismo, el embarazo puede ser un desencadenante del desarrollo de la enfermedad celíaca en mujeres con predisposición genética que consumen gluten.Después, el feto se considera viable, es decir que podría sobrevivir fuera del útero materno.Si se encuentra total o parcialmente sobre el cuello uterino, puede resultar peligrosa durante el parto, al provocar hemorragia e interrumpir la circulación sanguínea del feto.[43] Los estudios en animales y un estudio en humanos han demostrado que la dieta sin gluten durante el embarazo reduce el riesgo de que el bebé desarrolle diabetes tipo 1; se produce un cambio en la morfología del páncreas, incluyendo un mayor número de islotes pancreáticos.Desgraciadamente, es difícil diagnosticar un embarazo ectópico y todavía hay mujeres que mueren como consecuencia de ello.[44] Si existe hipertensión previa al embarazo, requiere chequeo médico y tratamiento antes de la gestación.Si durante el embarazo desarrolla hipertensión gestacional, puede requerir tratamiento ambulatorio u hospitalario, dependiendo de la severidad.A nivel renal se ve una leve disminución en la depuración de creatinina, y otros metabolitos.Multitud de estudios han demostrado que una dieta rica en ácido fólico durante la preñez evita defectos del tubo neural, crecimiento intrauterino disminuido, trastorno del espectro autista, defectos cardíacos congénitos, alergia y cáncer.En estudios en humanos se ha visto un mayor riesgo de muerte, espina bífida y esquizofrenia en la descendencia.Un estudio epidemiológico también ha sugerido que existe una fuerte correlación entre los factores estresantes maternos y el peso al nacer.[46] Este ha sido el caso de Thomas Beatie, un hombre trans que entre 2008 y 2010 dio a luz tres hijos.