Prolactina

[3]​ La hormona PRL tiene acción trópica (de la raíz griega τρόπος tropos, que significa ‘en dirección’, ‘rumbo a’), y es conocida como hormona mamotrópica hipofisaria, o mamotropina,[1]​ que estimula la glándula mamaria para la secreción de leche materna.

[4]​ La prolactina es una hormona proteica, formada por una cadena que en mamíferos consta de 226-229 aminoácidos (aa).

En mamíferos, el hipotálamo ejerce un efecto inhibidor sobre la síntesis y la secreción de prolactina, mediante el tono dopaminérgico fisiológico[8]​ La PRL también es segregada en sitios extra-hipofisarios, incluidos el endometrio, el miometrio, la decidua, las células inmunitarias, el cerebro, la mama, la próstata, la piel y el tejido adiposo, actuando como una molécula de señalización a nivel paracrina/autocrina, y localmente como factor promotor del crecimiento.

Estas variaciones son moduladas por el hipotálamo y el péptido VIP parece estar implicado en su liberación durante los periodos de sueño REM.

Los parámetros de sueño influyen en la secreción La hormona PRL es producida y controlada por la función del eje hipotálamo-hipófisis.

[9]​ Otros neurotransmisores modulan la secreción de prolactina como: la histamina, la noradrenalina, la adrenalina y la acetilcolina.

El receptor PRL-R también puede ser activado por la hormona del crecimiento (GH) y el lactógeno placentario humano (hPL).

[15]​ La prolactina (PRL) es vital en varios procesos fisiológicos como: la lactancia, el embarazo, el crecimiento celular y la diferenciación.

La PRL está asociada a más de 300 funciones que pueden agruparse en cinco categorías: Es llamada clásicamente mamotropina u hormona lactógena hipofisaria.

Cuando los niveles de estas hormonas decaen después del embarazo, se produce la lactación.

También, normalmente tras el coito con orgasmo, la PRL sería una de las principales causales del período refractario (incluyendo muchas veces somnolencia).

Algunos de los trastornos que provocan hiperprolactinemia son el déficit dopaminérgico en el SNC o si no, un tumor hipofisiario.

Una de las principales características es que rara vez sufren transformación maligna o invasividad local.

Lactotropas: la PRL teñida en azul.
AR= Receptor de Andrógenos en verde. Inmunohistoquímica .