[3] Está delimitado por la Avenida Córdoba y las calles Cecilia Grierson, Uruguay, Montevideo, Juan Facundo Quiroga, prolongación virtual de Juan Biblioni, Avenida Ramón Castillo, Acceso Wilson y el Río de la Plata.
En cercanías del centro de transporte se ubica un área administrativa donde funcionan varias dependencias judiciales.
Según esta hipótesis, con el adelantado Pedro de Mendoza llegó un criminal llamado Sebastián Gómez, quien luego de cometer un asesinato terminó retirándose a un paraje solitario, adonde construyó una ermita y se redimió entregándose a la religión y emplazando una gran cruz que dominó el área.
Así, al llegar Garay a fundar nuevamente la ciudad, cincuenta años después, su expedición habría encontrado la cruz en pie.
Allí, se habrían realizado retiros espirituales, y por eso el nombre del barrio.
En 1703, ya esta casona era propiedad del comerciante Miguel de Riglos, que tenía su vivienda junto al Cabildo porteño, así el paraje pasó a llamarse la Quinta de Riglos.
La distancia que existía entre el paraje del Retiro y el centro de Buenos Aires llevó a empedrar la actual calle Florida, que fue así la primera pavimentada de la ciudad.
Sin embargo, el edificio fue reconstruido y se le agregó un primer piso, que sobrevivió hasta 1891.
Desmontado, trasladado en barco a Buenos Aires y reconstruido en la Plaza San Martín, el fastuoso pabellón fue Museo de Bellas Artes hasta 1933, y entonces fue demolido definitivamente para extender la plaza hasta la Avenida Leandro Alem.
En 1860, el ingeniero José Canale diseñó el parquizamiento del Campo de Marte, que en 1862 recibió la primera estatua ecuestre de Buenos Aires, dedicada al General San Martín.
En 1874, la plaza fue remodelada por Eugène Courtois y en 1878 se le impuso su nombre actual, en homenaje al general José de San Martín.
Actualmente, el terreno donde se emplazaba la embajada ha sido convertido en plaza.
Se dedica a preservar el patrimonio del circuito de producción ferroviaria, relacionado con la historia argentina.
Documentos, libros, ornamentos religiosos, grabados, cerámica, indumentaria civil y accesorios femeninos.
Inaugurada en 1862 donde antes había existido una plaza de toros, fue declarada Lugar Histórico Nacional en 1942.
El palacio tiene características de la arquitectura del siglo XVIII y XIX.
Fue construido en el estilo neorrenacentista italiano que estaba de moda en la segunda mitad del siglo XIX, antes de que se impusiera la influencia francesa, llegando al siglo XX.
Poseía su fachada principal mirando a la calle Santa Fe, jerarquizada en las ochavas por torretas asimétricas coronadas con agujas.
Inaugurada en 1915, es la estación terminal del Ferrocarril General Mitre y de la homónima línea Mitre de servicios suburbanos a la zona norte del Gran Buenos Aires.
Diseñado en 1912 por el arquitecto francés Paul Pater, frente a la plaza Carlos Pellegrini.
El Palacio Leloir (o Residencia Leloir) es una mansión de estilo del Academicismo francés con toques Art nouveau que comenzó a construir en 1903 el arquitecto noruego Alejandro Christophersen.
Es una mansión de estilo del Academicismo francés con toques Art nouveau, que comenzó a construir en 1903 el arquitecto noruego Alejandro Christophersen.
Los retablos son obras compuestas por tallas escultóricas o cuadros que constituyen la decoración de un altar.
Es un templo protestante de estilo neoclásico georgiano, ideado por los arquitectos Calvo, Jacobs y Giménez e inaugurado en 1929.
Luego, la villa fue reinstalada durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Saúl Menem, y tuvo un gran aumento en su población durante la primera década del siglo XXI.