Realismo filosófico

La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí, es por la naturaleza del objeto.En la filosofía griega antigua, las doctrinas realistas sobre universales fueron propuestas por Platón y Aristóteles.En la filosofía moderna temprana, el realismo del sentido común escocés era una escuela filosófica que pretendía defender el realismo ingenuo frente al contextualismo y el escepticismo, argumentando que las cuestiones de sentido común están al alcance del entendimiento común y que las creencias de sentido común rigen incluso las vidas y los pensamientos de quienes sostienen creencias no consensuadas.Kant se halla en una posición intermedia que combina el realismo empírico (los fenómenos son empíricamente reales) con el idealismo trascendental (la forma de los fenómenos se debe a la mente).Entre sus miembros se encontraban Franz Brentano,Alexius Meinong, Vittorio Benussi, Ernst Mally, y el primer Edmund Husserl.Sería Husserl quien ofrecería una forma más acabada y robusta de realismo.En el realismo fenomenológico, la filosofía ha de estudiar ante todo las esencias objetivamente necesarias (notwendige Wesenheiten) y las conexiones aprióricas que se dan entre ellas.Un defensor del realismo inglés fue G. E. Moore, quien encontró aliados en figuras como Bertrand Russell, Samuel Alexander, C. Lloyd Morgan, C. D. Broad y Alfred North Whitehead.Si bien surgió en Gran Bretaña como una crítica al idealismo gnoseológico, con especial saña contra el neohegelianismo de Francis Herbert Bradley y J. M. E. McTaggart, tuvo sus mayores desarrollos en Estados Unidos, donde fue defendida por William Pepperell Montague, y los colaboradores de la revista The New Realism (W. T. Rarwin, Ralph Barton Perry, Edward Gleason Spaulding), conjuntamente con los psicólogos Edwin Bissell Holt y Walter Boughton Pitkin.[20]​ Otros defensores del realismo metafísico en la órbita de la filosofía anglosajona fueron Ludwig Wittgenstein, J. L. Austin, Karl Popper y Gustav Bergmann.[33]​ El realismo platónico sostiene que las ideas existen por sí mismas en otra dimensión de la realidad.Un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos particulares de esta clase.Algunos representantes del idealismo objetivo son Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey.[33]​ Este es el origen y la base del realismo moderado, que sostiene que los universales son realidades en la mente y aunque carecen de existencia independiente, tienen su fundamento en las cosas existentes.El marco dialéctico para la discusión se presenta como una tríada inconsistente, las cuales las tres siguientes proposiciones no pueden ser verdaderas al mismo tiempo:[37]​ Todas las posiciones realistas aceptan la primera afirmación, pero la segunda y la tercera son discutidas.El realismo materialista del materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pero "dándolo vuelta".En la tesis de Marx, toda sensación o percepción es una interacción entre sujeto y objeto; el objeto puro, aparte de la actividad del percipiente, es una mera materia prima, que se transforma mediante el proceso que la lleva a ser conocida.Los filósofos solamente han interpretado el mundo de diversos modos, pero la tarea real es transformalo».Hay varias concepciones del realismo, no excluyentes mutuamente, según hagan hincapié en uno u otro aspecto:El realismo semántico defiende que las teorías científicas son verdaderas o falsas según su correspondencia con la realidad.Giere afirma que referencia a la realidad debe valorarse caso por caso porque el grado de realismo varía entre las ciencias o, al menos, en algunas de ellas resulta más sencillo encontrar su correspondencia con la realidad.Así, la astronomía y la biología poseen un grado de realidad muy elevado, mientras que la mecánica cuántica utiliza construcciones teóricas muy abstractas.Esto implica que el realismo es más coherente con los conocimientos científicos actuales.El realismo crítico sostiene un realismo indirecto basado en que los datos sensoriales no pertenecen tal cual aparecen al mundo físico, distinguiendo entre cosa externa, dato sensorial (sense-datum) y el acto de la percepción.[40]​[41]​ Arthur Fine promueve la actitud ontológica natural como postura entre el realismo científico y los antirrealismos.Muchos filósofos afirman que el realismo moral se remonta al menos a Platón y a Aristóteles como doctrina filosófica,[57]​ y que es una forma de doctrina moral totalmente defendible.
Se suele considerar a Aristóteles como el padre del realismo en un sentido genérico (otras veces, más restringidas, como padre del realismo político), aunque también se ha señalado que la existencia objetiva de las esencias de los objetos sensibles en Platón cuenta como una postura realista. Tal es el caso paradigmático de los entes matemáticos, una muestra de realismo matemático (postura que no está del todo claro que sea el caso en el propio Platón, siendo críticada contemporáneamente). [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ]
Tomás de Aquino fue, durante el medievo, el defensor paradigmático del realismo (moderado, en su caso).
Monumento Nacional de Edimburgo , la «Atenas del Norte».
Los cuatro principales idealistas alemanes: Immanuel Kant (arriba a la izquierda), Johann Gottlieb Fichte (arriba a la derecha), Friedrich Schelling (abajo a la izquierda), Georg Wilhelm Friedrich Hegel (abajo a la derecha).
Diagrama del movimiento dialéctico hegeliano.
De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Gottlob Frege , George Edward Moore , Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein mostrarían afinidad por el realismo, siendo figuras clave en su recuperación y prestigio dentro de la filosofía analítica .
Anselmo de Canterbury, Doctor de la Iglesia Católica .
Durante el siglo XIII , Santo Tomás de Aquino trató de conciliar la filosofía aristotélica con la teología agustiniana. Aquino empleó tanto la razón como la fe en el estudio de la metafísica, la filosofía moral y la religión. Aunque Aquino aceptó la existencia de Dios por fe, ofreció cinco pruebas de la existencia de Dios para apoyar tal creencia.
El realismo directo sostiene que percibimos el mundo directamente.
La teoría representacional de la percepción.
Karl Popper en 1987.
Mario Bunge en 2007.
Rom Harré en Tartu , en el taller de filosofía de la ciencia del Institute of Philosophy and Semiotics.
El filósofo y científico Robert Boyle es quien acuño el término materialismo . [ 45 ]
Retrato de Nicolás Maquiavelo