El realismo especulativo es un movimiento en filosofía contemporánea que se define en líneas generales por su postura de realismo metafísico contra las formas dominantes de la filosofía post-Kantiana o como lo denominan correlacionismo.
Estos cuatro pensadores del realismo especulativo trabajan en oposición a las filosofías que privilegian al ser humano.
En su crítica al correlacionismo, Quentin Meillassoux identifica dos principios constitutivos en el locus de la filosofía kantiana.
(El rechazo del principio de no contradicción haría imposible que Meillassoux pueda afirmar el Principle of Factiality, esto es, que siempre todas las cosas pueden ser distintas a como son).
Harman afirmó incluso que, dado el crecimiento del número de seguidores del realismo especulativo, pronto el término "realismo" no tendrá relevancia como criterio de distinción entre filosofías.
Por ello él ha escrito ya varios textos explicitando la diferencia entre la OOO y otras formas de realismo, a las cuales denuncia además por no ser lo suficientemente realistas y tener a los objetos por "ficciones inútiles".
Un objeto representa en sí mismo un "vacío infinito", inaccesible e incognoscible para cualquier otra cosa.
Iain Hamilton Grant discute contra lo que él llama "somatismo", la filosofía y física de los cuerpos.
Este mismo argumento se encuentra, según Grant, en los idealistas alemanes postkantianos, J. G. Fichte y F. W. J. Schelling.