Premio Miguel de Cervantes

Instituido en 1976, está considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana, pese a no ser el de mayor monto.[2]​[3]​[4]​[5]​ Está destinado a distinguir la obra global de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva.El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo, según las normas que se establecieron después de que en la edición de 1979 el jurado decidiera conceder el premio «ex aequo» al español Gerardo Diego y al argentino Jorge Luis Borges.La otra mitad ha sido repartida entre escritores de diez países hispanoamericanos: México, Argentina, Cuba, Uruguay, Colombia, Nicaragua, Paraguay, Chile, Perú y Venezuela.Pero la prohibición de concederlo a título póstumo ha excluido definitivamente del palmarés a varios autores ya fallecidos, siendo el caso más criticado el del premio nobel colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), aunque fue el propio autor quien declaró tras ganar el premio Nobel de Literatura en 1982 que no aceptaría ningún otro reconocimiento ni galardón más.También se reivindica la presencia de autores como el venezolano Arturo Uslar Pietri (1906-2001), el colombiano Eduardo Carranza (1913-1985), el argentino Julio Cortázar (1914-1984), los mexicanos Juan Rulfo (1918-1986) y Salvador Elizondo (1932-2006), el uruguayo Mario Benedetti (1920-2009), el guatemalteco Augusto Monterroso (1921-2003), o el chileno José Donoso (1924-1996).Entre los españoles se suele mencionar al premio nobel Vicente Aleixandre (1898-1984), Ramón J. Sender (1902-1982), Miguel Mihura (1905-1977), Blas de Otero (1916-1979), Gloria Fuertes (1917-1998), José Luis Sampedro (1917-2013), Francisco García Pavón (1919-1989), Carmen Laforet (1921-2004), Carlos Bousoño (1923-2015), Carmen Martín Gaite (1925-2000), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), José Ángel Valente (1929-2000), o Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003).A partir de ese momento se modificó el reglamento del Premio, imponiendo que su concesión deberá ser individual.También se ha criticado la elección del jurado, compuesto mayormente por puestos institucionales que no siempre son expertos en literatura.
Acto de entrega del Premio Cervantes a Ida Vitale en 2019
Acto de entrega del Premio Cervantes a Ida Vitale , en 2019, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá .
Cartel publicitario en el que se pueden apreciar los ganadores del Premio Cervantes entre 1976 y 2016.