Aunque su principal género literario es la novela, Mendoza ha escrito también ensayos y relatos.
[6] Su obra literaria, que inaugura con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta (1975),[7] está generalmente ambientada en su Barcelona natal, combinando la descripción de la ciudad en épocas anteriores a la guerra civil española y en la actualidad.
Llàtzer Moix habla de «realidad bifronte» al referirse a la narrativa de Mendoza y establece una distinción entre sus novelas serias o mayores, y sus divertimentos o novelas menores.
En 1983, Mendoza regresa a Barcelona pero sigue ganándose la vida haciendo traducción simultánea en organismos internacionales en Ginebra, Viena y otras ciudades.
En 1992 publicó El año del diluvio, ambientada en un pueblo catalán regido por un cacique franquista y protagonizada por la monja Constanza Briones.
La novela ganó la tercera edición del Premio Literario de la revista Elle en 1993.
Dos años después comenzó a impartir clases en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Compaginando su trabajo como profesor y su labor literaria, publicó en 1996 Una comedia ligera, ambientada en la Barcelona de la posguerra española.
La novela se alzó con el Premio al Mejor Libro Extranjero, otorgado en Francia en 1998.
Además, contribuyó como guionista a la adaptación cinematográfica de su propia obra El año del diluvio, dirigida por Jaime Chávarri.
La obra obtuvo el VI Premio de Novela Fundación José Manuel Lara Hernández.