Ley 4161 de Argentina

Consistió en la subdivisión del territorio nacional en 120 circunscripciones uninominales para las elecciones a la Cámara de Diputados.Hacia 1902, cada una de las catorce provincias argentinas constituía un distrito electoral único, y cada elector tenía derecho a votar tantos candidatos como bancas en disputa existieran.El proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo para su tratamiento legislativo era ambicioso y contenía las siguientes reformas: Los diputados Alejandro Carbó y Emilio Gouchon impugnaron la constitucionalidad de las circunscripciones, a la par que impulsaron la representación proporcional de los partidos políticos.Una legislación de esa naturaleza hubiera supuesto entregar el poder a los inmigrantes.La calidad de elector se justificaba mediante una partida o libreta cívica.Las pruebas electorales que se realizaron en el período no modificaron sustancialmente las relaciones de poder.El Partido Autonomista Nacional conservó su mayoría legislativa y el dominio del Poder Ejecutivo, a pesar de algunos logros importantes, como la elección de Alfredo L. Palacios, quien se constituyó como el primer Diputado representante del Partido Socialista.La reforma implantada por la Ley 4.161, fue truncada y por ello no tuvo continuidad, ya que el Presidente Manuel Quintana impulsó el retorno al sistema de lista completa en 1905.Se dejó sin efecto las circunscripciones uninominales, el elector volvió a votar por un número igual de Diputados o electores calificados al que correspondía al distrito, es decir, en forma plurinominal y se estableció que el elector al votar debía presentar su partida cívica y una lista o boleta en papel blanco, impresa o manuscrita doblada en cuatro, conteniendo el nombre de las personas por quienes votaba.
Carlos Pellegrini emite su voto en un atrio de iglesia al aire libre.
Joaquín V. González.
Mapa de las circunscripciones electorales. Circunscripciones electorales Territorios nacionales