Partido de Cañuelas

Esas manos empuñan una lanza en homenaje a las fronteras formadas por los pobladores de la zona, que muchas veces frenaron las incursiones de los indios; que también recuerda a la vieja Guardia del Juncal.

La localidad cabecera se formó alrededor de la iglesia Nuestra Señora del Carmen y sus planos fueron aprobados en 1824.

En 1824 ya existía una zona densamente poblada que reclamaba un oratorio propio y el trazado de un pueblo.

El lugar comenzó a cobrar protagonismo al iniciar el país la exportación de productos agrícolas.

Este es uno de los pactos o tratados más importantes que ha tenido Buenos Aires en su historia.

La llamada “Estancia de Miller” es reconocida por haber albergado el campamento del Brigadier Gral.

Cabe destacar que dicho acuerdo no se suscribió dentro del casco donde vivían los Miller, sino en una pequeña construcción de vigilancia o mensajería ubicada cerca de la entrada, por donde pasaban las diligencias.

En 1843, tras el fallecimiento de Miller, su viuda vendió la propiedad a Don Pedro Alfaro.

Conformada por 650 hectáreas, conserva algunos galpones que en el siglo XIX se utilizaban para la esquila de ovejas.

En su predio, Vicente Lorenzo del Rosario Casares fundó en el año 1889 la antigua fábrica láctea La Martona, cuyo edificio –en estado de abandono- aún se encuentra allí.

La estancia San Martín fue declarada Monumento Histórico Nacional y posee un parque diseñado por Carlos Thays (Jules Charles Thays) que tiene especies traídas de los más diversos puntos del planeta, entre las que se observan robles, olmos, alcornoque, acacias, talas, araucarias, cedros del Líbano, Ginko Bilobas, magnolias y cipreses.

Escudo del Partido de Cañuelas
Fábrica abandonada de La Martona.