Historia de la Unión Cívica Radical (1955-1972)

Dentro de la Unión Cívica Radical se abrió entonces un debate, que también se presentó en los demás partidos políticos, referido a la posición a adoptar frente al peronismo, así como con las medidas sociales y económicas tomadas durante el gobierno justicialista.

Durante la dictadura militar denominada Revolución Argentina (1966-1972) la UCRI y la UCRP adoptaron distintas estrategias.

La UCRI apoyó a un sector nacionalista del ejército que asumió la presidencia con Levingston en 1970.

En la UCRP, por su parte, apareció una juventud radical que enfrentó a la dictadura, mientras la conducción balbinista iniciaba un diálogo sostenido con Perón y cierta vinculación con el gobierno del general Lanusse.

En 1972 el gobierno militar dictó un nuevo Estatuto de los Partidos Políticos y la justicia le asignó el nombre Unión Cívica Radical a la UCRP, prohibiéndole a la UCRI continuar en el uso de esa denominación, que entonces la cambió por Partido Intransigente, aunque siempre sostuvo ser continuación histórica del partido fundado por Leandro Alem en 1891.

Otro sector, mayoritariamente intransigente, propuso una posición crítica frente a la Revolución Libertadora, proponiendo buscar un acuerdo con el peronismo y oponiéndose al desmantelamiento del estado de bienestar creado durante el gobierno de Perón.

Los balbinistas (separados recientemente del MIR), unionistas y sabattinistas, más cercanos a la Revolución Libertadora, rechazaron la propuesta.

La Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) fue controlada desde un principio por los unionistas, encabezados por Ernesto Sammartino y se vinculó al jefe del gobierno militar, general Pedro Eugenio Aramburu (Potash II, 346-349), para aparecer frente a la opinión pública como expresión política de la Revolución Libertadora.

Los convencionales a UCRI, encabezados por Oscar Alende, sostuvieron la ilegalidad de la Convención Constituyente convocada por el gobierno militar y se retiraron.

En ese momento cumplió un importante rol Crisólogo Larralde que Fernando Blanco Muiño relata así: En la elaboración del artículo 14 bis tuvo un papel destacado el convencional balbinista entrerriano Luis María Jaureguiberry, de la UCRP quien en el debate destacaba definió el artículo como "una transacción de contenido histórico entre los que querían mantener la intangibilidad de la Carta del 53 en su redacción y los que deseábamos colocarnos en nuevos tiempos para no marchar a la zaga en principios de avanzada social" (G. Arzac,105).

Profundizó la política petrolera de apertura al capital extranjero impulsada por Perón desde 1952 y firmando contratos con las empresas privadas para subsidiar la explotación del petróleo argentino.

En un curso político similar, autorizó el funcionamiento de las universidades privadas, en gran medida presionado por la Iglesia católica.

En 1959 se producen también las grandes movilizaciones obrero-estudiantiles organizadas por la FUA contra las universidades privadas conocidas por uno de sus eslóganes: Laica o Libre.

Las protestas populares fueron duramente reprimidas llegando a utilizar el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), elaborado durante el peronismo, aunque nunca puesto en práctica, que ponía a los manifestantes bajo jurisdicción de los tribunales militares.

Al despertarse, azorados, los líderes militares le tomaron un examen en la Casa Rosada al nuevo presidente, autorizándolo a seguir en su cargo y asentando en un acta las medidas que el nuevo presidente debía adoptar (entre ellas anular las elecciones).

La UCRP ganó en 12 provincias (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero); la UCRI se impuso en 4 provincias (Corrientes, Jujuy, La Pampa y Tucumán).

Illia era un médico radical intransigente radicado en Córdoba donde había sido vicegobernador entre 1940-1943 siguiendo a Santiago del Castillo, y elegido gobernador en las anuladas elecciones de 1962.

Al formar el gabinete, Illia utilizó una política llamada en aquel entonces de "equilibrio pendular", buscando equilibrar las tres grandes tendencias que en ese momento se habían organizado en la UCRP: El gabinete estableció un equilibrio preciso entre unionistas y balbinistas.

En la conformación del gabinete quedaron excluidos los larraldistas, que pretendían el Ministerio de Trabajo, pero resultaron definitivamente bloqueados por Balbín (Potash,180).

Por un lado el vicepresidente Perette, le restó permanentemente poder a Illia, por su decisión de cogobernar.

Y finalmente, Miguel Ángel Zabala Ortiz, mantuvo una dura puja con el presidente Illia, criticando la mayor parte de sus políticas progresistas.

Contemporáneamente, existe una inhabitual unanimidad de la sociedad argentina para reconocer en Arturo Illia un ejemplo del político honesto e incorruptible.

Influida por estas ideas, en 1968 un grupo de jóvenes radicales que luchaban contra la dictadura militar constituyeron en la ciudad de Santa Fe, frente a la laguna Setúbal, la Junta Coordinadora Nacional y definieron a Franja Morada como organización universitaria del radicalismo.

Una nueva generación de jóvenes radicales comenzaba a emerger, entre los que se encontraban el Luis Cáceres, Sergio Karacachoff, Federico Storani, Leopoldo Moreau, Marcelo Stubrin, Adolfo Stubrin, Enrique Nosiglia, Facundo Suárez Lastra, entre otros.

Por su parte la UCRI, dirigida por Oscar Alende, apoyó la llegada al poder del general Levingston, que tenía una tendencia nacionalista-desarrollista, y participó en el gabinete a través de Aldo Ferrer.

En ese entonces, estaban incluidos en el campo balbinista dirigentes como Hidalgo Solá, Arturo Mor Roig, Antonio Tróccoli, Juan Carlos Pugliese, Enrique Vanoli, Rubén Rabanal, César García Puente, Julián Sancerni Jiménez, Raúl Zarrielo, Carlos Raúl Contín, Juan Trilla, entre otros.

Lanussse quería que el radical balbinista Arturo Mor Roig fuere su ministro del Interior, encargado de instrumentar la transición.

Más adelante, Hidalgo Solá y Antonio Tróccoli, rechazarán el ofrecimiento a ser ministros del gobierno militar.

En 1972, por primera vez, Franja Morada, en alianza con el MNR (socialistas populares) gana la Federación Universitaria Argentina (FUA) que, a partir de entonces, conducirá ininterrumpidamente durante las siguientes décadas.

El candidato presidencial será, por tercera vez en la historia de la UCR, Ricardo Balbín.

Balbín y Frondizi, dos caminos para la UCR.
Rojas.
Arturo Frondizi , elegido en 1958, derrocado en 1962.
Frondizi y Kennedy en Estados Unidos , 1961.
Frondizi y Fidel Castro en Buenos Aires, 1959.
Protesta obrero-estudiantil Laica o Libre , 1959.
Arturo Illia, elegido en 1963, derrocado en 1966.
Arturo Illia y Charles De Gaulle en Buenos Aires, 1964.
Sergio Karakachoff