Geografía de Guatemala

Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio norte, en la sección septentrional de América Central.

Las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4000 msnm, con precipitaciones pluviales que varían desde los 400 hasta aproximadamente 4000 mm anuales, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano.

Es un país en gran parte montañoso, con la notable excepción de sus bordes marítimos donde se extienden llanuras costeras bajas y, a veces, pantanosas.

Sin embargo la tercera ciudad, Puerto Barrios, se encuentra a orillas del mar Caribe.

El extremo meridional de las tierras altas occidentales está marcado por la Sierra Madre, que se extiende desde la frontera con México, al sur y al este, y continúa en elevaciones más bajas hacia El Salvador.

La cadena montañosa se caracteriza por los conos volcánicos escarpados, incluido el volcán Tajumulco (4220 m)[1]​ el punto más alto del país y de Centroamérica que se encuentra en el departamento de San Marcos.

Los 37 volcanes del país 4 activos: Pacaya (2552 m), Santiaguito, Fuego (3763 m) y Tacaná (4030 m)), se encuentran en esta cadena montañosa y abundan en las tierras altas, por lo que los terremotos suelen ser frecuentes (el último gran terremoto fue el 4 de febrero de 1976 y mató a más de 23 000 personas en el altiplano central).

Las montañas septentrionales y meridionales están separadas por el valle del Motagua, donde el río Motagua y sus afluentes desaguan desde la sierra hacia el Caribe siendo navegable en su extremo inferior, donde forma el límite con Honduras.

El país a menudo es devastado por desastres naturales: huracanes, sismos y erupciones volcánicas.

Los daños no se relacionan con el viento, sino que son causados por inundaciones y deslizamientos de tierra.

Es un país marcadamente montañoso (casi el 60% de su territorio), gran parte de origen volcánico, con la notable excepción de sus bordes marítimos —de extensas llanuras costeras bajas y, a veces, pantanosas, con suaves playas— y las planicies bajas del norte del país, la región del Petén.

Dos grandes cadenas montañosas de altitud elevada recorren la parte central del país en dirección, dividiéndolo en tres áreas geográficas distintas: El extremo meridional de las tierras altas occidentales está marcado por la sierra Madre del Sur, continuación de la sierra Madre de Chiapas que se extiende unos 280 km en paralelo al Pacífico desde la frontera con México, al sur y al este, y continúa en elevaciones más bajas hacia El Salvador y Honduras por el cerro Oscuro.

La cadena montañosa se caracteriza por los conos volcánicos escarpados, incluido el volcán Tajumulco (4220 m)[1]​ el punto más alto del país y de Centroamérica que se encuentra en el departamento de San Marcos.

Los 37 volcanes del país (4 activos: Pacaya (2552 m), Santiaguito, Fuego (3763 m) y Tacaná (4030 m)), se encuentran en esta cadena montañosa y abundan en las tierras altas, por lo que los terremotos suelen ser frecuentes (el último gran terremoto fue el 4 de febrero de 1976 y mató a más de 23 000 personas en el altiplano central).

Las montañas septentrionales y meridionales están separadas por el valle del Motagua, donde el río Motagua y sus afluentes desaguan desde la sierra hacia el Caribe siendo navegable en su extremo inferior, donde forma el límite con Honduras.

En Guatemala se han identificado la sorprendente cantidad de 324 focos eruptivos.

Once superan los 3000 m.[7]​ El volcán más alto y cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco, de 4220 m, un estratovolcán sobrepuesto al altiplano compuesto de andesita hombléndica piroxénica; tiene dos cúspides, la menor, a 4100 m se llama Cerro Concepción.

Los recursos hídricos son abundantes si se considera la disponibilidad de agua por habitante, aunque se producen períodos de escasez en determinadas épocas del año, y en determinadas localidades.

[22]​ En la costa del Pacífico, al sur del país, las lluvias están muy divididas entre una estación seca, en invierno, con menos de 20 mm entre diciembre y febrero, y una estación muy húmeda, en verano.

[26]​ En el valle del río Motagua, con clima de estepa desértica, sin lluvias solo noviembre y abril, se da una ecorregión denominada matorral espinoso del valle del Motagua, con cactus, acacias y matorrales espinosos en un área de 2330 km².

[32]​[33]​ Con siete biomas, Guatemala se sitúa en el primer lugar de Centroamérica en cuanto a diversidad ecorregional (14 ecorregiones) y en segundo lugar en el número total de especies descritas superado únicamente por Costa Rica.

Guatemala tiene la mayor cantidad de especies arbóreas en la región, pues dentro del territorio se incluyen 17 coníferas (pinos, cipreses, incluido el endémico Abies guatemalensis), la mayor cantidad en cualquier región tropical del mundo.

Según Villar, las especies de anfibios nativos se agrupan en nueve familias y 27 géneros, siendo la más numerosa la familia de los anuros (sapos y ranas) con 83 especies.

También la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse como parte de la biodiversidad.

Lo que hoy es Sudamérica estaba unida a África hace aproximadamente 160 millones de años.

Asimismo, fueron surgiendo pequeñas islas, las denominadas proto-Antillas, que con el tiempo se desplazaron al noreste, formando las Antillas.

En lo relacionado con la estructura e historia geológica, Centroamérica septentrional es parte del subcontinente norteamericano.

El archipiélago centroamericano siguió emergiendo para formar el resto de Centroamérica, lo cual ocurrió totalmente hace aproximadamente 2 millones de años, cuando finalmente se unieron Centro y Sudamérica al «emerger» una pequeña área que estaba sumergida, y hoy es Panamá.

Al norte está cubierto de rocas carbonatadas y detríticas del Paleozoico superior.

Orografía de Guatemala.
Imagen satelital de Guatemala en abril de 2002
Vista de los volcanes de Fuego , Acatenango y Agua , de izquierda a derecha, desde el volcán Pacaya .
Volcán Tajumulco el más alto de Centroamérica
Volcán de Atitlán
Río Cahabón , uno de los más importantes del país, a su paso por el Monumento Natural de Semuc Champey en el departamento de Alta Verapaz .
El lago de Atitlán es un importante recurso hídrico de Guatemala.
Mapa de Guatemala de acuerdo a la Clasificación climática de Köppen . En grupo de color azul, Tropical y se subdivide en: azul fuerte, el Clima Tropical Ecuatorial; azul medio, Clima Monzónico; celeste, clima tropical de sabana. En color naranja, clima semiárido cálido. Del grupo de color verde, templado y se subdivide en: verde pálido, clima subtropical subhúmedo; en verde, templado subhúmedo de montaña; en verde limón, subtropical húmedo; en verde fluorescente, oceánico templado. En gris, clima de Tundra (este último solo está presente en volcanes y montañas cuyas elevaciones sobrepasan los 3700 msnm).
Vista aérea de Santa Cruz Barillas , el lugar más húmedo de Guatemala
Parques nacionales de Guatemala
Guatemala es considerado el quinto punto de acceso a la biodiversidad en el mundo.
Falla de Motagua sobre Guatemala
Guatemala se encuentra en medio de la placa norteamericana , placa de Cocos y placa del Caribe .