Crucifixión de Jesús

[27]​ Según el Evangelio de Juan fue llevado primero ante Anás, quien después lo envió a su yerno Caifás, "sumo sacerdote aquel año".

Lucas habla de una única reunión del Sanedrín a la mañana y no menciona explícitamente la condena.

[56]​ La flagelación mediante el látigo llamado flagrum taxillatum o flagra era un preámbulo legal romano a toda ejecución.

[66]​[67]​ Similar no realista representación se muestra en un sarcófago ahora perdido que fue encontrado en Borgo Vecchio (con la pequeña cruz a forma de T).

[69]​ Junto al reo a veces se colocaba un titulus (en griego: τίτλος, títlos) o inscripción del cargo.

Según unos evangelios, él rehusó un vino agrio mezclado y drogado con mirra (o hiel) que se le presentó para aliviar su sufrimiento.

Debido a esto, el doctor Frederick Zugibe, exjefe médico forense del condado de Rockland, Nueva York, cree que los clavos pudieron haber sido colocados entrando en la palma, en la base del dedo pulgar y saliendo por la muñeca, pasando por el túnel carpiano.

[89]​ Según ellos, la ruptura cardíaca habría estado relacionada con un daño miocárdico previo que podría haber sucedido debido a un golpe en el pecho durante la ejecución.

Debido a eso los verdugos solían fracturar las piernas con mazos de hierro si querían acelerar la muerte (crurifragium), ya que así la víctima quedaba sin sustento para poder levantarse y seguir respirando.

[82]​ Hoy se cree que la muerte en una cruz podía suceder por múltiples razones, como shock hipovolémico a consecuencia de la hemorragia causada por los azotes y los clavos,[95]​ o sepsis generalizada por las heridas infectadas.

[103]​ John Dominic Crossman manifiesta que la crucifixión de Jesús es tan cierta como cualquier otra aseveracion histórica podría serlo.

[107]​ Sin embargo existen teorías alternativas, tanto desde la perspectiva de otras visiones religiosas como desde la historia.

[114]​ Tertuliano declaró que los cristianos no sólo elevan las manos sino también las extienden y confiesan a Cristo imitando la pasión del Señor en la oración.

La terminología que se usa para referirse a diversas formas de la cruz fue inventada por Justo Lipsio en 1594.

[145]​ y dice que el cordero de Pascua es un símbolo del sufrimiento de la cruz (τοῦ πάθους τοῦ σταυροῦ) al que el Mesías tenía que someterse: para ser asado, fue dispuesto en la forma de la cruz (σχηματιζόμενον ὁμοίως τῷ σχήματι τοῦ σταυροῦ): "un espetón lo atravesaría desde la parte inferior hasta la cabeza y otro en la espalda, al cual se unía las patas".

El pastor Hermann Fulda escribió en 1878: "No había árboles disponibles en todo lugar que se escogía para una ejecución pública.

Eso sería simplemente atar a la víctima al árbol o cruz con las manos suspendidas directamente sobre su cabeza".

Esta se refuerza por las referencias en los cuatro Evangelios (Mt 28:37; Mc 15:26; Lc 23:38; Jn 19:19-22) al título clavado a la cruz de Cristo sobre su cabeza".

El "Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado" dice: “Numerosas naciones de la antigüedad practicaban la crucifixión o un suplicio análogo.

[176]​ Finalmente existe la hipótesis de que Jesús pudo haber sido fijado a un árbol vivo.

[182]​ El tema de árboles vivos usados como cruces en otros contextos ha sido debatido ampliamente.

[185]​ Por su parte, Séneca el Joven utilizó antes la frase “árbol maldito” (lignum infelix) para referirse retóricamente a la cruz.

Dentro había 30 osarios,[187]​ varios de ellos tenían signos cruciformes junto a nombres tan comunes para ese tiempo como Juan o Jesús.

Recordando además las alas o batientes que la debían flanquear para cubrirla (algo ilógico en los cultos cruciformes precristianos).

El escritor cristiano Tertuliano en sus Apologéticas escribió: “Una nueva representación de nuestro Dios muy reciente se ha publicado en esta ciudad, que empezó por un cierto delincuente contratado para soslayar las bestias salvajes en la arena.

[201]​ Estuvo en el Altes Museum de Berlín, y se perdió o fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial.

Desde el siglo III empiezan las representaciones más explícitas, como una joya en cornalina que muestra la crucifixión de Cristo (imagen 2) junto a los doce apóstoles, del siglo III o IV d. C., procedente de la colección fotográfica y anotaciones del arqueólogo clásico John Beazley.

Todavía después de ese año trascendental, la Iglesia, entonces ya libre y triunfante, se contentó con tener un monograma sencillo de Cristo: la letra griega ji o chi cruzada verticalmente por una rho (imagen 6), y a veces horizontalmente por una iota.

G. S. Tyack llamó la atención a este hecho: “Es extraño, y no obstante un hecho incuestionable, que en épocas muy anteriores al nacimiento de Cristo, y desde entonces en tierras no tocadas por las enseñanzas de la Iglesia, la Cruz ha sido usada como símbolo sagrado.

[221]​ Las tradiciones islámicas niegan que Jesús murió físicamente, ya sea en la cruz o de otra manera.

Jesús delante de Caifás
Pilato muestra a Jesús a la multitud
Flagrum
Condenado que carga el patibulum al lugar de crucifixión.
Se eleva en el poste vertical a un condenado ya atado al patibulum .
Única evidencia antropológica, encontrada en 1968, sobre una crucifixión.
Cristo en una crux commissa , de pintor alemán, de 1440-1450.
El Campo Maldito (esclavos ejecutados), por Fyodor Bronnikov (1878). Cruces de tipo Tau.
Crux simplex ad affixionem .
Crux simplex ad affixionem , dibujo de Justo Lipsio (1594). Lipsio consigna este tipo de cruces entre otros, pero creía que Jesús murió en una cruz con travesaño. [ 14 ]
Cristo en una crux immissa (Patriarcado latino de Jerusalén).
Crux immissa , forma más común en la iconografía cristiana.
Justino Mártir: "cuando nuestros brazos se extienden formamos la figura de la cruz".
Minucio Félix : "Pues vemos la señal de la cruz, como es natural, en un barco llevado con velas hinchadas o deslizándose con remos expandidos".
Crux simplex , frontispicio del libro Das Kreuz und die Kreuzigung , de Hermann Fulda (1878).
Árbol-cruz
Recreación de un "árbol cruz" sin travesaño, Museo de Ein Kerem, Israel.
Recreación de un "árbol cruz" con suppedaneum , Museo de Ein Kerem, Israel.
Simples marcas de albañil en osarios judíos, s. I d. C.
Supuesta "capilla cristiana". Casa del Bicentenario, Herculano.
Cruz de la casa de Pansa, Pompeya.
Cruz bizantina, cruz gnóstica y asno priápico.
Noé orante
Cruces precristianas.
Delineado del dibujo
Imagen 1: s. II .
Imagen 2: s. III .
Imagen 3. Representación de la Crucifixión en la puerta de madera de la basílica de Santa Sabina (principios del siglo V ). Se ha solido considerar como la representación más antigua que se ha conservado de la Crucifixión de Cristo. En ella la madera de la cruz está representada sólo de modo alusivo. Cristo aparece con los brazos extendidos a derecha e izquierda del cuerpo, un gesto de vencedor que fue prefigurado por Moisés durante la victoria sobre los amalecitas , según relata el libro del Exodo . Como ha señalado Paul Veyne , en el cristianismo primitivo «la Cruz era símbolo no de suplicio, sino de victoria, tropaeum Passionis, triumphalem crucem [‘la cruz triunfal, ese trofeo de la Pasión’, Prudencio ]. No se tenía continuamente ante los ojos la Pasión y la muerte de Cristo. No era la víctima expiatoria, el sacrificio del Crucificado en el Calvario lo que provocaba conversiones, sino el triunfo del Resucitado sobre la muerte». [ 202 ]
Imagen 4: s. V .
Imagen 5: s. VI .
Imagen 6: s. IV .