Entre los primeros defensores de esta teoría está el alemán Karl Friedrich Bahrdt, quien sugirió en torno a 1780 que Jesús deliberadamente fingió su muerte, usando narcóticos proporcionados por el médico Lucas para aparecer como un mesías espiritual y obtener que Israel abandonara la idea de un Mesías político.Un tercer teólogo racionalista, Heinrich Paulus, escribió en sus obras a partir de 1802 en adelante, que él creía que Jesús había caído en un coma temporal y de alguna manera revivió sin ayuda en la tumba.Mirza Ghulam Ahmad, fundador del Movimiento Ahmadía del islam, propuso una teoría en su libro de 1899 Jesús en la India[1] que él viajó a India después de sobrevivir a la crucifixión.En 1992, Barbara Thiering exploró la teoría en profundidad en su libro Jesus and the Riddle of the Dead Sea Scrolls (Jesús y el Enigma de la Rollos del Mar Muerto).Otros defensores de varias teorías similares del siglo XX incluyen: Según una hipótesis del historiador Johannes Fried, en su libro Kein Tod auf Golgatha: Auf der Suche nach dem überlebenden Jesus (No hubo muerte en Gólgota: En busca del Jesús sobreviviente),[2] que se convirtió en un éxito de ventas (best seller) instantáneo en 2019, Jesús no murió a causa de la crucifixión, sino que sobrevivió la tortura, fue crucificado pero no murió en la cruz.[4] Fried investigó consultando a fisiopatólogos y biólogos moleculares sobre esta posibilidad y tras un análisis de todo el contexto, llegó a la conclusión de que Jesús habría sobrevivido.[6] Según la hipótesis de Fried, Jesús se desmayó en la cruz y los soldados creyeron que estaba muerto.Pilato se sorprendió al oír que Jesús había muerto tan pronto (Marcos 15:44).No hay arreglos funerarios elaborados y ninguna visión pública del cadáver.Un gran problema con esta interpretación es que la ley religiosa judía (Halajá) generalmente prohíbe el embalsamamiento y, por lo tanto, los judíos por lo general entierran a sus muertos lo antes posible: «Los entierros judíos se llevan a cabo lo más rápidamente posible, siguiendo un principio de honrar a los muertos (k'vod hamet)».[19] La hipótesis del desmayo ha sido criticada por muchos, incluyendo expertos médicos que, en base al relato dado en el Nuevo Testamento, concluyen que Jesús estaba definitivamente muerto cuando fue bajado de la cruz.En consecuencia, la muerte se debió principalmente a un shock hipovolémico y el agotamiento por asfixia.