[iii] Poco se sabe sobre sus primeros años, pero probablemente los pasó con su madre; aprendió a leer y fue educada en moral religiosa.
[31] Matilde desempeñaba ya entonces un rol destacado en el gobierno imperial: patrocinaba concesiones reales, trataba con peticionarios y participaba en actos ceremoniales.
[34] Estos reyes esperaban ser coronados posteriormente emperadores del Sacro Imperio por el papa, pero esto no podía garantizarse.
[37][vi] Existen pocos registros de su gobierno en los siguientes dos años, pero probablemente ganó considerable experiencia práctica como gobernante.
[39] Regresó al norte en 1119 para encontrarse con Enrique V en Lotaringia,[40] que por entonces trataba de pactar con el papa, quien lo había excomulgado.
[52] El buque se hundió frente al puerto, posiblemente como resultado de la sobrecarga o por la embriaguez del capitán y la tripulación; solo sobrevivieron dos pasajeros.
[54] El problema se complicaba aún más debido a la inestabilidad de las sucesiones anglonormandas que habían acontecido en los sesenta años anteriores.
Después de que Guillermo I el Conquistador invadiera Inglaterra, sus hijos Guillermo Rufo y Roberto Curthose habían librado una guerra entre ellos para quedarse con su herencia y únicamente la fuerza había otorgado el dominio de Normandía a Enrique I.
[64] Matilde regresó a Normandía en 1125 y estuvo alrededor de un año en la corte real, mientras su padre todavía esperaba que su segundo matrimonio generase un heredero varón.
[72] La consiguiente disputa entre Enrique I y Fulco por el destino de la dote del fallido matrimonio hizo que este estrechase lazos con Guillermo Clito.
[75] En el transcurso del año siguiente, Fulco decidió partir hacia Jerusalén, cuya corona esperaba ceñir, y entregó sus posesiones a su hijo.
[80][81] Tampoco se sabe si Enrique tenía la intención de reconocer derecho alguno a Godofredo sobre Inglaterra o Normandía y probablemente mantuvo la incertidumbre deliberadamente.
[87][xi] A partir de entonces, las relaciones se volvieron cada vez más tensas entre padre e hija.
[96][97] En este momento Matilde estaba embarazada de su tercer hijo; no hay consenso entre los investigadores sobre hasta qué punto esto afectó a sus planes militares.
[118][119] Recibió el apoyo del papa Inocencio II, debido en parte a los testimonios de Luis VI y Teobaldo.
[198] Pese al estancamiento de las conversaciones, las dos partes acordaron intercambiar en noviembre a los dos jefes presos: Esteban regresó con su consorte y Roberto con Matilde en Oxford.
[206][xx] Según las crónicas, Matilde y sus acompañantes vistieron de blanco durante la huida para camuflarse en la nieve.
[210] Respaldada por el pragmático Roberto de Gloucester, esta se contentó con alargar la contienda contra Esteban, que pronto alcanzó un punto muerto.
[239] Matilde y Godofredo V hicieron las paces con Luis VII, quien a cambio apoyó los derechos de Enrique sobre Normandía.
[247] Sin embargo, Esteban murió al año siguiente y Enrique ascendió al trono como Enrique II de Inglaterra;[248] en su coronación usó la mayor de las dos coronas imperiales que su madre había llevado consigo cuando partió del Sacro Imperio en 1125.
[251] Matilde estuvo involucrada en los intentos de mediación entre Enrique II y su canciller Tomás Becket cuando ambos riñeron en los años 1160.
[253] El rey y su madre insistieron igualmente en que permaneciera en la abadía de Reading, donde se había convertido en una atracción popular para los peregrinos.
[260] El epitafio de su tumba reza: «Grande por nacimiento, mucho más por matrimonio, magnífica en su descendencia: aquí yace Matilde, la hija de Enrique, esposa, madre» (Ortu magna, viro major, sed maxima partu, hic jacet Henrici filia, sponsa, parens), frase que cobró fama entre sus contemporáneos.
[268][269][xxiii] Durante la guerra civil en Inglaterra, su estatus era incierto y estas distinciones únicas tenían la intención de imponer autoridad a sus súbditos.
Existen varias interpretaciones etimológicas, ya que en latín domina significa literalmente «ama»; domina también es el equivalente femenino del título dominus, cuyo significado variaba de jefe de familia a un título imperial, y se traducía como «maestro» o «señor».
[273] Obtuvo ingresos de las propiedades reales en los condados bajo su control, particularmente en sus territorios centrales donde los gobernadores civiles eran leales a su causa.
[280] Al igual que otros miembros de la nobleza anglonormanda, otorgó considerables recursos monetarios a la Iglesia católica.
[288] Una vez que Enrique II ascendió el trono, la valoración de los cronistas hacia su madre se volvió positiva.
[291] Según los estándares del siglo XVI, claramente tenía derecho sobre la Corona inglesa y, por tanto, los académicos luchaban en explicar por qué ella había accedido a que su hijo Enrique II reinara al final de la guerra en lugar de gobernar directamente ella misma.
[301] Según esta interpretación, Matilde ha sido injustamente criticada por mostrar cualidades consideradas encomiables cuando se observan en sus contemporáneos masculinos.