Pueblos indígenas de México

Los pueblos indígenas de México son los que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades originarias del territorio mexicano.La población indígena está distribuida por todo el territorio de México, pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a estas.Entre estos pueblos desconocidos están los mesoamericanos, oasisamericanos y aridoamericanos —y los descendientes de todos ellos—, pobladores del territorio que en la actualidad conocemos como México.El término indio se emplea comúnmente para designar individuos pertenecientes a los pueblos originarios de América.Guillermo Bonfil Batalla desde una posición que podríamos llamar indigenista, escribió: La llegada y establecimiento de colonias españolas en las Antillas tuvo consecuencias muy graves para los indígenas de aquella región americana.Pero tras el descubrimiento de nuevas tierras más allá del Mar Caribe, hubo un replanteamiento de la posición que deberían tomar los españoles ante las sociedades más complejas que ocupaban el territorio continental.Solo en el siglo XVIII, cuando la proporción de hispanohablantes fue mayor, las escuelas e iglesias indígenas comenzaron a introducir el español.Pero el Virreinato supuso una convulsión gigantesca en la forma de vida indígena, con nuevas relaciones de poder, una economía y alimentación diferentes (introducción del café, trigo, cebada, vacas, ovejas, gallinas, cerdos, aparición de la minería a gran escala) y una religión diferente (unida con la antigua en un sincretismo típicamente mexicano).Esto empeoró aún más las condiciones de vida indígenas, los obligó en muchos casos a trabajar como semiesclavos para los nuevos amos.La intolerancia entre los dos grupos no parecía sino crecer, como señala, Justo Sierra O'Reilly en su libro 'Los indios de Yucatán':Ellos son participantes de sus fiestas y tradiciones en sus pueblos natales, no solo mandan remesas para construcción de sus viviendas sino que también financian para las actividades comunitarias como el Tequio o fiestas religiosas, muchos de ellos regresan a México en fechas importantes y después vuelven a cruzar hacia los Estados Unidos.Generalmente buscan trabajos relacionados con actividades agrícolas, pesqueras o ganaderas; ya que es muy importante entender el lazo con la tierra y la naturaleza con la cosmogonía indígena de los pueblos mexicanos.De los Pueblos y comunidades Indígenas, es la autoridad Indígena que dicta Normas de Conducta a los miembros del Organismo Autónomo Ancestral y que asesora al calpullec (el derecho natural : es un orden jurídico objetivo, no procedente de legislador alguno, que se impone a los hombres por su propia naturaleza; es objetivo e inmutable y conocido por la razón.)[cita requerida] A la población indígena en México generalmente se le ha considerado como rural, en cierta medida por su estrecha relación con la tierra, sin embargo hay una parte significativa de la población indígena que es urbana.Lo anterior considerando a las localidades rurales como aquellas con una población menor de quince mil habitantes y como urbanas las de quince mil habitantes y más.[19]​ Aunque muchos grupos indígenas mexicanos han prosperado económicamente al estar relacionados con la industria maderera, textil, de la construcción y turística, así como el comercio a gran escala y la exportación,[20]​[21]​ no ha dejado de ser discriminada en este país aquella persona que habla una lengua indígena.[24]​ La educación básica ha sido de vital importancia para los pueblos mesoamericanos, los primeros años del infante eran puestos en vigilancia para ir formando los pensamientos del niño, los abuelos y la madre fungen como tutores responsables de su cuidado, atención y alimentación.La tradición de Guelaguetza define al pueblo Oaxaqueño, desde tiempos históricos hasta hoy.Ambos grupos se encuentran emparentados entre sí, y hablan lo que parecen ser variantes de la misma lengua cahita.Este discurso hegemónico se extiende a anular el contexto sociocultural en el que se expresan, tales como el proceso de empobrecimiento; la educación, la familia, la cultura, las tradiciones, el despojo del territorio, la discriminación racista y el poco acceso a bienes y servicios.La salud como bien público forma parte de los derechos individuales y colectivos de la población indígena, como el derecho a la salud, la educación, la cultura, la identidad, el idioma y el empleo.El nacimiento de la medicina tradicional mexicana llega después del mestizaje tras la visión del mundo indígena que dejaba determinar la causalidad natural o divina de una enfermedad, así como para decidir las prácticas terapéuticas y los recursos curativas a seguir; los colonizadores veían a este tipo de concepción como un obstáculo para la evangelización y que las concepciones mágicas eran una preocupación principal para los frailes evangelizadores.Las antiguas civilizaciones mesoamericanas tenían una visualización del mundo que les rodea ajena a los pueblos proto-cristianos, la filosofía y la ciencia iban de la mano, grandes pensadores del mundo precolombino influían en la cotidianeidad de los ciudadanos prehispánicos, la observación del universo y los ciclos rotatorios del planeta eran medidos y asimilados para la agricultura, la fertilidad de la mujer y las fiestas más importantes a lo largo de un año.En ciertas regiones, la profesión de un credo diferente del católico es vista como una amenaza para la unidad comunitaria.El gobierno mexicano prestó atención al llamamiento de los antropólogos y canceló el convenio que tenía celebrado con el ILV.Hoy, entre 300 tsotsiles, después de haber sido católicos y protestantes adoptaron la fe musulmana.
Fray Bartolomé de las Casas por Félix Parra.
La expansión de los españoles provocó conflictos con los indígenas. En 1734, los pericúes se levantaron contra los misioneros y mataron a algunos de ellos. En otras partes sucedió lo mismo; por ejemplo, en 1769, en Yucatán, ocurrió la rebelión de Jacinto Canek .
Benito Juárez , presidente de México (1858-1867; 1867-1872) y primer presidente de origen indígena.
Murales de Diego Rivera mostrando el maltrato de los indígenas por el hombre blanco.
Subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Julia Sánchez Aguilar - Líder defensora de los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Municipio de Otumba, Estado de México, México.
Anuncio de bienvenida a Ixmiquilpan (Hidalgo), con una leyenda en lengua otomí que dice Hogä ehe Nts'utk'ani ("Bienvenidos a Ixmiquilpan").
Mujeres bailando en traje tehuana , (traje de la etnia zapoteca que habitan en el Istmo de Tehuantepec ), en la Guelaguetza en Oaxaca.
Día de Muertos es una celebración compartida en casi todos los pueblos indígenas de México.
Una procesión en el templo de San Juan Chamula , Chiapas.
Juan Diego Cuauhtlatoatzin , se convirtió en el primer santo cristiano de origen indígena.