La región de Mesoamérica era definida por las diferentes identidades regionales que la formaban: Altiplano Central, Norte, Golfo, Occidente y Sureste.La región oaxaqueña se caracteriza por ser el centro zapoteca, un importante corredor cultural con una gran conexión comercial.Esta cultura recorría los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla durante el periodo precolombino.Asimismo, la palabra zapoteca deriva de la lengua náhuatl “Tzapotéecatl”, que significa Pueblo del zapote.En 1853, momento en que el compositor Máximo Ramón Ortiz concluyó la pieza musical conocida como la Sandunga, el traje de tehuana logró cimentar su fama y prestigio como característica de la cultura oaxaqueña.Díaz, que era oaxaqueño, visitaba frecuentemente a doña Catalina, encuentros en que se le obsequiaba diferentes tipos de telas, utilizadas y estilizadas por ella para sus festividades, que empezaron a conocerse como velas istmeñas, las cuales comenzaron la costumbre por celebrarlas en los distintos distritos y municipios del Istmo de Tehuantepec.Asimismo, la llegada del ferrocarril a las regiones de Tehuantepec e Ixtepec logró que las monedas norteamericanas se hicieran famosas entre los alfareros, pues estos las utilizaban para crear los distintos ahogadores que forman parte del traje.Durante la época prehispánica no se usaba prenda alguna, sin embargo tras la conquista y posterior evangelización, los religiosos dominicos vieron con malos ojos que las mujeres anduviesen en público con el torso desnudo, de ahí a que se implementó el uso de otra prenda llamada huipil grande o bidani roo' en zapoteco.Las casaderas, llamadas así a las señoritas que están listas para casarse, lo portan del lado izquierdo.Primero, la tela elegida para el conjunto es forrada para fortalecerla y hacerla más cómoda.Las flores que serán bordadas son hechas a mano, por lo cual el peso del traje dependerá del tamaño y cantidad de flores en el vestido.Una cosa a resaltar sobre las tehuanas es que también son famosas por ser trabajadoras, lo cual toma parte de las responsabilidades.En este caso, la región del Istmo de Tehuantepec, las tehuanas bailan sus sones regionales más conocidos como “La Sandunga”, “La Llorona”, “La Polka”, “El Feo” y el “Son Calenda”, por mencionar algunos temas musicales distintivos, luciendo su traje regional.