Pueblo aguacateco

Los indígenas aguacatecos se refieren a su idioma como qa ' yol o "nuestra palabra".[3]​[4]​ Se han descubierto evidencias arqueológicas de su presencia prehispánica en Chalchitán (poblado originalmente llamado Coacutec por sus orígenes nahuas).En 1891, Chalchitán fue anexado como barrio a Aguacatán, por consecuencia los indígenas Chalchitecos han establecido relaciones sociales con los aguacatecos.Esta comunidad se integró con personas interesadas en perpetuar la cultura de este pueblo.Cuando un aguacateco es maltratado por otro, un chamán es alquilado para ponerse en contacto con el antepasado muerto del individuo ofendido y archivar una queja.[6]​ Antes de 1960, los festivales regulares eran llamados k'ej (fiestas) duraban siete días e implicaban desfiles, música, baile y mucha bebida.El bienestar o la salud pueden depender de las acciones y el comportamiento del individuo.La unidad en cada grupo étnico fue destruida, mientras unos fueron convertidos y otros conservaron la práctica tradicionalista.Como todos los grupos étnicos de la región, ellos están perdiendo lentamente sus tradiciones ancestrales.Las Pilas: El Xhch'ajan se festeja sirviendo el caldo de pollo para la mamá, comadrona, invitados, abuelos, compadres y personas importantes.Llano Coyote: En el Tichil ni', se reúnen las familias, comadronas (parteras) e invitados para celebrar con felicidad el nacimiento del niño.Se hace una comida especial, para el convivió entre papás, abuelos y otros familiares.Esto se hace para el buen futuro, crecimiento, salud y protección del bebé.Al hacer esto, los abuelos levantan la camisa y el güipil para pegarles trece veces con el mecapal, previamente los abuelos dicen textualmente: Con la autorización del sacerdote les pegaban las trece veces.Los padres han descrito sentir pena y humillación durante la ceremonia (cuyo fin es este).El primer paso para un joven aguacateco, es escoger a su pareja, luego platicar con ella para después si se comprenden mutuamente, dar aviso a sus padres, pero considerando que éstos pueden permitir o no su relación de pareja.En las pedidas, los padres del novio llevan presentes como: pan, café, xhekas, cigarros, guaro o dinero.Manzanillo: Se ofrece celebración y convivió, en la noche en que la novia es traída a su hogar.Participan también miembros aledaños, destacándose los organizadores de las cofradías y personas visitantes.A continuación se presentan la variantes de los pueblos aguacatecos: Las Pilas: En una representación simbólica se entabla un diálogo con el cuerpo del difunto para pedir que no asuste y que descanse en paz.La Barranca: Realizan rezos durante el velorio y los nueve días de duelo.Nachb'il Skyb'aj e' txuk (el día de los animales): Es efectuada por los ancianos para encomendar a los animales a la protección del mundo, los cerros, el pueblo y las cuevas, teniendo en cuenta al "Ser Supremo".saqxhpin q'anxu'y saq ixi'n q'an ixi'n saqwutz saq Mariy q'an saqwutz swutz kojb'il swutz tejb'il jun meky qameky Blanco y otros colores combinados amarillo y negro maíz blanco maíz amarillo color blanco blanca María color amarillo y blanco sobre la tierra - - - En cuanto a su indumentaria, se destaca el traje femenino por su diseño que representa los símbolos propios de este pueblo; además de darle distinción al grupo étnico, brinda su propia manera de manifestar su cultura.El color blanco recuerda la pureza, transparencia, claridad, así como la luz del día y la bondad de quien lo porta.Hoy día, se elaboran con máquina de coser y con costosos adornos.Son los ancianos los que más conservan su vestimenta, a pesar de eso, utilizan el traje incompleto; éste está compuesto por: el pantalón (Wex), el cinturón (K'alb'il), la camisa (Kmi'xh), el sombrero (Twi'b'aj), Caites (at k'ijil) con máscara protector sobre los pies (en conjunto, Xab'), el pañuelo para el cuello (Su't) y el suéter o chumpa (Kxhe'y).también más pero se ha ido perdiendo con el tiempo Carecen de institutos escolares bilingües, prevaleciendo el analfabetismo.