Chalchiteco (etnia)
Los chalchitecos son denominados así debido a la antigua Chalchitán, aunque la tradición oral de los actuales ancianos dice que antes se autodenominaban B'ali'm Wunak, es decir "hombres tigres".George Lowel en su libro Conquista y cambio cultural en la sierra de Los Cuchumatanes 1500-1821 confirma su existencia arqueológica y hace mención de Chalchitán como una población forjada en un valle sin defensa ni fortificación durante el clásico (300 a 1000 d. C.).Comenta Puentes, con base en estudios de Lowell y Karmak: Pueblo Viejo es también conocido como Tnum, esa localidad se ubica en el poblado que hoy se conoce como Chichoché y data del 1200 al 1524 fecha de la invasión.En la aldea La Estancia, a 9 kilómetros de Aguacatán, también había montículos; sin embargo, según Puentes, el último fue destruido en 1995 por unos extranjeros para excavar.[2] Durante el siglo XVI, no representó un peligro ni una nación poderosa que pudiera atemorizar a los españoles.[2] A pesar de no poseer una fuerte organización política y militar amenazante para los españoles, es de mencionar su incansable carácter rebelde, es por aquello que no se dejaban dominar, ni siquiera por las intendencias municipales.Concluye el líder chalchiteco: En los primeros veinte años posteriores a la independencia, Chalchitán y Aguacatán fueron dos pueblos distintos.El artículo 2 de la convocatoria señala que quedaban fuera por no presentar documentación.Ellos interpusieron un amparo en la Sala Primera de Apelaciones del ramo civil para que la elección sea suspendida.La Academia señaló que no llenaron los requisitos indispensables para acceder a esos cargos.Esta última práctica, se lleva a cabo desde hace 150 años, dirigida por la Iglesia Católica.Pese a compartir el mismo territorio, los aguacatecos usaban otra forma, poniendo el apellido según el lugar donde vivían.Otro ejemplo más es Wa’n Wixq’ol, a quien en la Iglesia le ponían Juan Sobreciénegas.Los aguacatecos son quienes se ven más relacionados política, social, étnica, económica y culturalmente con el pueblo chalchiteco, pero los vínculos entre ambos grupos se ve cismada ante las difíciles relaciones entre ellos de tiempo atrás debido a la anexión de Chalchitán.Algunas parejas contraen matrimonio conforme a normas católicas o evangélicas, pero no abandonan sus ritos y hacen la "pedida" de la novia en las fechas que señala el calendario maya.Gran parte de los chalchitecos aún consultan el calendario maya para saber que días son aptos para las cosechas y siembras.Un ejemplo se manifiesta cuando para sembrar esperan que la luna sea creciente, y para cosechar, menguante.Antes, la costumbre marcaba que el padre le buscaba esposa al hijo cuando éste cumplía los 14 años.Después de la pedida, los novios deben ser sometidos a una prueba por el sacerdote.Debido a lo anterior, la vestimenta actual no es la misma de hace siglos, presentándose múltiples variaciones.