[2] Existe, sin embargo, un concepto más restringido del término, referido en este caso a los llamados celtas históricos, entendidos estos tradicionalmente como el grupo de sociedades tribales de Europa, que compartieron una cultura material iniciada en la primera Edad de Hierro (1200-400 a. C.) en torno a los Alpes (periodo Hallstatt) y más tarde en el hierro tardío (periodo La Tène), y que fueron así llamados por los geógrafos griegos y latinos.En tiempos antiguos los celtas que llegaron a lo largo del primer milenio, hacia el 1200 a. C. a Europa y según el punto de vista tradicional, hacia el 900 a. C. en la península ibérica, eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central; todos estos pueblos hablaban lenguas indoeuropeas, indicativo de un origen común.Antes de esa fecha es incierto hasta qué punto pudo existir una etnicidad celta identificable.Gonzalo Ruiz Zapatero ha llamado la atención sobre el intento de la precisión del término que en realidad es algo más engañoso, complejo y amplio.El término keltoi es un nombre que los griegos conocieron oralmente de los indígenas, una transcripción fonética.Hay que tomarlo simplemente como un nombre dado a los habitantes al norte de los Alpes.Algo ciertamente lógico debido al tangible patrimonio heredado a través de los siglos que no solo se restringe a una presencia arqueológica ingente —la más extensa de toda Europa— sino a una verdadera inercia cultural que pervive actualmente con vigor y que no solo busca en lo celta un signo de diferenciación.Es posible que grupos celtas estuviesen presentes en territorios peninsulares, a partir de la II Edad del Hierro.Colin Renfrew, en Arqueología y Lenguaje, ha resumido ocho puntos que podrían configurar lo céltico.Como se ha mencionado anteriormente, Renfrew elabora una lista que podría configurar el concepto de celta.Gente que habla lengua celta y por ello han quedado fijados como grupo lingüístico por investigadores modernos.Se va sobreponiendo una visión romántica a la que contribuye un texto de Plinio el Viejo sobre los druidas.Aquí está el texto que ha ido desdibujando la forma originaria de los druidas en una más romántica: Hoy en día, cierta retórica que apela a lo céltico se utiliza con fines políticos, también para reforzar las identidades nacionales.Se ve con Boudica en Inglaterra, Vercingetórix en Francia, Viriato en Portugal, Breogán y Numancia en España.Los celtas probablemente se llamaban a sí mismos *gal-,[cita requerida] o sea: galos (derivados: gálata).No se ha logrado discernir etnias propiamente celtas entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en la Europa central.Otra línea de expansión les llevó a Bélgica y el sureste británico.[5] Al confluir así con la cultura de la cerámica cordada se habría constituido el primer horizonte cultural Paneuropeo, que algo más tarde desembocaría en la cultura del bronce en Unetice, cerca de Praga.También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia.Contrariamente a lo que se cree, los druidas no tenían templos de piedra ni arqueológicamente se ha podido enlazar el druidismo celta con Stonehenge, siendo la cultura megalítica anterior en varios milenios a la cultura celta y al fenómero del druidismo.Como ejemplo: los celtas ibéricos no conocieron el fenómeno druídico, pero en España hay muchos restos megalíticos.Julio César ya había luchado contra ellos durante su conquista de la Galia y, con el tiempo, los romanos les arrebataron también sus dominios británicos e ibéricos.Según historiadores como Adolf Schulten el norte de la Península estaba habitado no por pueblos celtas sino por ligures.La tela se tejía con telares, a cuadros y rayas, pero más simples que el “tartán” actual.Durante mucho tiempo solo existieron cultos locales especialmente relacionados con las montañas, los bosques y las aguas, a los que se invocaba bajo diferentes nombres.Otras prerrogativas de los druidas eran lógicamente la enseñanza, la diplomacia, la historia, la genealogía, la toponimia, la magia, la medicina y la adivinación.Las primeras referencias escritas sobre los celtíberos se deben a geógrafos e historiadores grecolatinos (Estrabón, Tito Livio, Plinio y otros), aunque su estudio, que arranca del siglo XV, no adquiere rango científico hasta los inicios del siglo XX (marqués de Cerralbo, Schulten, Taracena, Caro Baroja, etc.), cobrando renovado impulso en los últimos años.Pese a este excepcional acervo literario, aún hoy se discuten aspectos claves para su definición: los confines de su solar, su verdadera personalidad o su propia genealogía.Los gálatas eran un pueblo galo que emigró a Asia Menor y se estableció en la región llamada Galacia.Los griegos los llamaron celtas mientras que los romanos los denominaron galos, y a su gran región, la Galia.