Mileto

A principios y mediados de la Edad del Bronce, quedó bajo la influencia minoica.

A lo largo de los siglos, el golfo sufrió una deposición con el aluvión transportado por el río Menderes.

Hay un monumento al gran puerto donde, según el relato del Nuevo Testamento, el apóstol Pablo se detuvo en su camino de regreso a Jerusalén en barco.

[3]​ Los mitos griegos refieren que la ciudad fue fundada por un héroe llamado Mileto, que huyó de Creta para evitar ser forzado a convertirse en el erómeno del rey Minos (según Antonino Liberal, basado en Nicandro).

[4]​ Estos mitos antiguos relatan que el héroe Mileto fundó la ciudad después del asesinato de un gigante llamado Asterión, hijo de Anax, y que la región conocida como Mileto se llamaba originariamente Anactoria.

Los jonios mataron a los hombres de Mileto y se casaron con sus viudas.

Las islas de la costa se establecieron quizás por su importancia estratégica en la desembocadura del Menderes, una ruta hacia el interior protegida por escarpaduras.

Mursili II ordenó a sus generales Mala-Ziti y Gulla que atacaran Mileto, y procedieron a quemar partes de ella; los daños causados por el período heládico encontrados en el lugar han sido asociados con este ataque.

La Carta de Milawata menciona una expedición conjunta del rey hitita y un vasallo luvitano (probablemente Kupanta-Kurunta de Mira) contra Mileto, y señala que la ciudad (junto con Atriya) estaba ahora bajo control hitita.

Los jonios mataron a los hombres de Mileto y se casaron con sus viudas.

Este es el comienzo mítico de la alianza duradera entre Atenas y Mileto, que desempeñó un papel importante en las guerras médicas posteriores.

[17]​ En el siglo VI a. C., Mileto se había ganado un imperio marítimo con muchas colonias, pero se enfrentó a la poderosa Lidia en casa y a los tiranos Polícrates de su vecino del oeste, Samos.

Durante esa época, los colonos milesios fundaron otras ciudades que se extienden por la moderna Turquía e incluso hasta Crimea.

En el año 358 a. C. Artajerjes II murió y fue sucedido por su hijo Artajerjes III, quien en el año 355 a. C. obligó a Atenas a concluir una paz que requería que sus fuerzas dejaran Asia Menor (Anatolia) y reconocieran la independencia de sus aliados rebeldes.

En este período la ciudad alcanzó su mayor extensión: el recinto amurallado abarcaba una superficie de unas noventa hectáreas.

[19]​ En el año 312 a. C. el general macedonio Antígono I el Tuerto envió a Décimo y a Medio de Larisa para que liberaran la ciudad y otorgaran autonomía, restaurando así el régimen democrático hereditario.

En el año 279 a. C. la ciudad fue arrebatada al rey seléucida Antíoco II Theos por el rey egipcio Ptolomeo II, quien donó una gran extensión de tierra para cimentar su amistad, y permaneció bajo dominio egipcio hasta finales de siglo.

El pequeño castillo bizantino llamado Palatia, situado en la colina al lado de la ciudad, fue construido en esta época.

[20]​[21]​ Los turcos selyúcidas conquistaron la ciudad en el siglo XIV y utilizaron Mileto como puerto para comerciar con Venecia.

Debido a la antigua y subsiguiente deforestación, el pastoreo excesivo (principalmente por rebaños de cabras), la erosión y la degradación del suelo, las ruinas de la ciudad se encuentran a unos 10 km (6,2 millas) del mar, con sedimentos que llenan las crestas de la llanura y las colinas desnudas, sin suelos ni árboles, quedando una maquia.

Hoy en día, las excavaciones son organizadas por la Universidad del Ruhr de Bochum, Alemania.

[28]​ Plinio el Viejo menciona 90 colonias fundadas por Mileto en su enciclopedia Historia natural, entre ellas: Monumentos y lugares de interés:

Tales de Mileto fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego.
Escultura de Apolo en Mileto.
La puerta del ágora en el museo de Pérgamo.
La puerta del ágora en el museo de Pérgamo.
Mapa de Mileto y ciudades principales en el periodo en que formaba parte del reino de Lidia .
Santuarios griegos, incluidos aquellos que contaban con oráculos.
Montaje de Mileto en la época de Aristágoras . Finales del siglo VI -principios del siglo V a. C.
El pórtico jónica en el camino sagrado
El plan de Mileto en la época clásica
Ilustración de Mileto
Mezquita de Ilyas Bey de periodo de Imperio Otomano en Mileto.
Colonias milesias en el mar Negro /Ponto Euxino.