Ushuaia, con una población de 82 615 habitantes, es considerada por Argentina como la ciudad más austral del mundo.
[2] No obstante, algunos consideran que dicho título correspondería a la ciudad chilena de Puerto Williams, situada en la ribera sur del canal Beagle, en la isla Navarino.
[8][9] Ushuaia está emplazada sobre la bahía homónima, rodeada al oeste, norte y este por los Andes Fueguinos.
[10][11][12] Por este motivo, en Argentina se la considera la única ciudad trasandina, aunque para acceder a ella no haya que cruzar la totalidad de la cadena Andina.
Tal es lo persistente del frío que en pleno verano austral se han registrado eventuales nevadas, o temperaturas de solo -6 °C[cita requerida].
Fuertes vientos desde el cuadrante oeste, originados en el Pacífico, suelen azotar la ciudad, razón por la cual los árboles desprotegidos de las tempestades crecen siguiendo la dirección del viento, lo cual hace que, en razón de su forma, sean llamados "árboles-bandera" por la inclinación que son forzados a tomar.
De estos grupos, que estaban emparentados con los tehuelches del continente, surgieron los pueblos ona y haush.
[32] Entre los yámanas, habitantes originarios de la bahía, se mencionan a Jorge Okkoko, Jorge Lauaia, (yerno de Jemmy Button), Sisoi, Cushinjiz, Maracol y Clemente Wiyellin, quienes residían en la misión.
Este proyecto cambió rápidamente al producirse el hacinamiento en las cárceles dada la gran inmigración que recibía Buenos Aires.
Así pasó a ser una cárcel para reincidentes en casillas de madera y chapa.
En 1902 comienza la construcción en piedra y argamasa, por los propios penados, del edificio de cinco pabellones.
A la mortandad por exterminio directo (los estancieros los perseguían por cazar a sus ovejas) se le sumó el mucho más aniquilante efecto que las enfermedades infecciosas causaron en la población nativa, la cual no estaba inmunizada naturalmente contra las mismas.
A inicios del siglo XX, en 1902, se construyó en las vecindades de la entonces aldea de Ushuaia el célebre presidio, el cual estuvo en servicio como cárcel hasta mediados del mismo siglo.
Esta institución introdujo en la ciudad la construcción en mampostería y piedras, adoptadas por algunos vecinos en edificios que demuestran su durabilidad (actual Municipalidad y Museo del Fin del Mundo, ex Banco Nación construido en 1913), pero no se popularizó.
Entre otras curiosidades, tal presidio contaba con la línea de ferrocarril más austral del mundo, que conducía a los penados desde el presidio a los campos de trabajo situados en lo que actualmente es el parque nacional Tierra del Fuego, lugar que había quedado afectado para instalar la Colonia Penal.
En la actualidad tal línea férrea se ha reactivado con fines principalmente turísticos, conectando una terminal situada en el ingreso del parque nacional con una estación siete kilómetros más adelante.
En otra posición relevante, es la tercera capital provincial menos poblada del país, después de Rawson y Viedma.
Existen empresas privadas de transporte colectivo que hacen un recorrido Ushuaia - Tolhuin - Río Grande diariamente con amplia frecuencia horaria.
Es un evento en el que se incluyen circuitos gourmets, clases de cocina, degustaciones y capacitación para profesionales, con platos sobre la base de cordero, trucha, merluza negra, mejillones, centolla, entre otros.
Esta sede fue creada en el año 1985, cuenta con aproximadamente 1150 alumnos (2003) y su infraestructura edilicia es de 900 m².
Esto se debe a la presión que ejercieron los diputados fueguinos ante el Congreso y por problemas presupuestarios.
[cita requerida] Ushuaia tiene 82 615 habitantes y se presenta oficialmente como "la ciudad más austral del mundo".
Su temporada se extiende desde junio hasta octubre (la temporada más larga de todo el hemisferio) y es uno de los lugares más visitados por los turistas que viajan a la capital fueguina.
[80] En verano, la oferta es el avistaje de castores, recorridos en cuatriciclos y salidas especiales.
Está ubicado en el predio de la Armada Argentina, en calles Yaganes y Gobernador Paz.
Se utilizan vagones cubiertos, arrastrados por pequeñas locomotoras construidas a semejanza de las originales.
[89] Está ubicado a 12 km al oeste de Ushuaia con acceso por la Ruta Nacional N.º 3.
De toda su extensión, solamente dos mil hectáreas están abiertas al público, en el sector costero.
Estos, a su vez, reflejan las posibilidades que brinda el singular paisaje ushuaiense: la Cordillera de los Andes vecina al Canal Beagle.
A esta corriente deportiva regional se suman deportes muy populares o generalizados en el resto del país, e introducidos como parte de las costumbres deportivas de los nuevos pobladores, como son el fútbol en cancha abierta o de salón, el baloncesto, rugby, tenis, pádel, atletismo, pedestrismo, golf, esgrima, ciclismo, patín sobre ruedas, hockey pista, tiro al blanco, judo, karate y otras variantes de artes marciales, voleibol, balonmano, bochas, ajedrez, pato, etc.