Pero luego se cambió de idea y en 1902 comienza la construcción del actual edificio con 5 pabellones.Una semana más tarde, los 83 presos que permanecían en Cook se amotinaron, y 51 de ellos escaparon en los pequeños navíos disponibles en la isla.Cuando la población del penal excedía su capacidad, las caballerizas se transformaban en improvisadas celdas comunes, alojando cada una unos 40 o 50 reclusos.[1] A los reclusos se les proporcionaba educación primaria, en caso de no tenerla, y una retribución por los trabajos realizados.El director del presidio durante esa década, Adolfo Cernadas, fue acusado de torturas en varias oportunidades.Entre los enviados a Ushuaia estuvieron los líderes radicales que protagonizaron alzamientos contra los gobernantes de la Década Infame.Así encontramos a Berni, Soldi, Quinquela Martín, Oscar Vaz, Lacamera, Daneri, Lazzari hasta artistas contemporáneos.También fue fundador de la Asociación Civil junto a Jorge Luis Trabuchi y Danilo Clement en 1994.
Uno de los pabellones, actualmente funcionando como museo.
Vista desde la planta alta. Pabellón 1, utilizado como museo.
Uno de los pabellones que no sufrió reformas desde el cierre del penal.