Max Stirner

Johann Kaspar Schmidt (Bayreuth, Confederación del Rin; 25 de octubre de 1806-Berlín, Confederación Germánica; 26 de junio de 1856), más conocido como Max Stirner, fue un filósofo alemán post-hegeliano, conocido principalmente por su obra El único y su propiedad, un libro que expone una ontología y filosofía del egoísmo, publicado por primera vez en 1845 en Leipzig y que desde entonces ha aparecido en numerosas ediciones y traducciones; su título original en alemán es Der Einzige und sein Eigenthum.[2]​[3]​ Stirner no dejó mucha obra escrita, y como pensador pasó casi desapercibido durante su vida.No manifestó formar parte o fundar alguna filosofía o ideología durante su vida, aunque su formación y entorno intelectual fueron marcadamente hegelianos; sin embargo, luego de su muerte a menudo ha sido visto como uno de los precursores del nihilismo, el existencialismo, la teoría psicoanalítica, la filosofía posmoderna, la anarquía posizquierda y el anarquismo individualista.La situación en la Confederación Germánica, una asociación de diversos Estados soberanos entre los que se encuentra Baviera que surge en sustitución de la antigua Confederación del Rin, no es particularmente buena para el libre pensamiento: la prensa y la publicidad están sometidas a una fuerte censura, las universidades controladas y la actividad política disidente fue prácticamente imposible.En 1832 regresa (con su madre) a Berlín y termina sus estudios allí en 1834, teniendo para entonces la edad de 28 años.Ese mismo año fallece su madre, afectada en la última etapa de su vida por distintos trastornos mentales.Es por aquellas fechas cuando Schmidt se une a un grupo de jóvenes hegelianos conocido como Die Freien ("Los libres"), una tertulia filosófica y política donde trabó relación con Friedrich Engels y Bruno Bauer, futuro pope de la Crítica pura o Crítica crítica (expresión que hizo conocida Karl Marx).En 1841 comienza a escribir pequeños textos de opinión para la publicación Die Eisenbahn (El Ferrocarril), entrando en contacto con el mundo editorial berlinés de la época y empezando a usar literariamente el pseudónimo de Max Stirner, que parece ser hace alusión a su amplia frente (en alemán, Stirn, frente).Existen unos versos burlones de Engels sobre la actitud del joven Stirner en aquellas veladas:En 1842 aparece en Colonia Rheinische Zeitung (Gaceta Renana), formada por Heinrich Bürgers, Hess, Marx, Bauer, Köppen y Stirner.El libro de Stirner, El único y su propiedad, publicado en 1844, y principal muestra del pensamiento del autor, no siempre es descrito desde el mismo enfoque, pues diferentes análisis pueden darle más énfasis a diferentes aristas de la obra, desde la ontología, a la filosofía de la mente hasta la filosofía moral o inclusive la filosofía política, que los estudiosos puedan extraer o interpretar del texto.Lo mismo es válido para las instituciones sociales que sustentan estos conceptos y que reclamen autoridad sobre el individuo, pretendiendo hacer del individuo un esclavo, y servirse de este para su causa egoísta.[8]​ Stirner no se opone personalmente a las luchas llevadas a cabo por determinadas ideologías como el socialismo, el humanismo de Ludwig Feuerbach o la defensa de los derechos humanos.[12]​ Los estudiosos como Douglas Moggach y Widukind De Ridder han argumentado que Stirner era obviamente un estudiante de Hegel, al igual que sus contemporáneos Ludwig Feuerbach y Bruno Bauer, pero esto no necesariamente lo convierte en un hegeliano.[15]​ Esta asociación conceptual de Stirner con otros autores de mayor renombre es lo que más ha mantenido cierto interés en su principal escrito a lo largo del tiempo, aunque casi siempre ha sido un interés breve y restringido a pocas personas.Mientras que Stirner no fue un filósofo político, las interpretaciones políticas post mortem sobre su idea de un individuo empoderado y sin ataduras ideológicas ni sociales sirvieron para que durante los primeros años del siglo XX paradójicamente fuese invocado como una figura representativa tanto para el anarquismo individualista[4]​[5]​ como para la extrema derecha y el proto-fascismo.Los comentarios que en este período provoca no son, por otra parte, particularmente positivos; así, por ejemplo, Karl Robert Eduard von Hartmann comenta en su obra Die Selbstzersetzung des Christentums und die Religion der Zukunft de 1874, a propósito del «egoísmo rebelde a toda regla» y sobre el ensayo de Stirner:En él, Panizza menciona que durante sus años de universidad conoció al autor:Al descubrir la obra de Stirner alrededor de 1889, Mackay se pregunta «Oh, dioses del Universo, ¿cómo es posible que filósofo tan excelso no cuente con biografía alguna publicada sino que sea pasto del barro y el cieno?» y así, se puso él a escribir la primera biografía conocida de Stirner.De este grupo surge en 1903 la sociedad homosexual Gemeinschaft der Eigenen, inspirada parcialmente en algunos principios de inspiración stirneriana y en la que participan Adolf Brand y el escritor John Henry Mackay, entre otros.En Italia esta perspectiva influye en Enrico Arrigoni, quien luego estará exiliado en Nueva York, donde editará la publicación anarcoindividualista ecléctica Eresia en 1928 y posteriormente será un miembro a largo plazo del Libertarian Book Club en esa misma ciudad.[22]​ La interpretación de Stirner como anarcoindividualista también influenció a un sector anarcocomunista estadounidense, especialmente aquel relacionado con Emma Goldman y Max Baginski en su revista Mother Earth, quienes a su vez reconocieron sus influencias filosóficas en Stirner y políticas en Piotr Kropotkin.[23]​ Bagisnki, en un ensayo titulado Stirner: The Ego and His Own (1907), publicado en Mother Earth, afirma que:El historiador anarquista Max Nettlau argumentó que Stirner no puede ser interpretado excepto en un sentido socialista.Stirner es invocado políticamente también desde la extrema derecha por filósofos como Georges Valois y Julius Evola.Benito Mussolini, fundador del fascismo italiano, es el líder político más conocido que haya leído y citado la obra de Stirner.También otros autores, como el estadounidense Saul Newman o los alemanes Bernd A. Laska y Sabine Scholz, han colaborado en la recuperación del pensamiento de Stirner en los años finales del siglo XX y primeros del XXI, principalmente en el marco de iniciativas como el grupo Max-Stirner-Archiv Leipzig y otros.El escritor alemán B. Traven editará entre 1917 y 1919 una revista dedicada a la difusión de la filosofía stirneriana, Der Zielgelbrenner.
Fotografía de la casa en la que nació Max Stirner en Bayreuth. Sacada del libro Max Stirner, Sein Leben und Sein Werk (John Henry Mackay), de 1914.
Ampliación de la imagen correspondiente a Stirner en la caricatura de Friedrich Engels de una de las reuniones del grupo Die Freien .
Una de las muchas firmas utilizadas por Max Stirner en sus manuscritos.
Geschichte der Reaction , 1852.
Caricatura de Max Stirner publicada por Félix Vallotton en La revue blanche , 1900.