Jorge Rafael Videla

[1]​ En 1990 recibió el indulto del presidente Carlos Saúl Menem, declarado nulo de nulidad absoluta en 2006.[10]​ Fue el tercero de los cinco hijos del coronel Rafael Eugenio Videla Bengolea (1886-1952) y María Olga Redondo Ojea (1897-1987).[12]​ Inició sus estudios primarios en su ciudad natal, para más tarde continuar con éstos en el Colegio San José de Buenos Aires, manejado por los padres bayoneses, donde también estudiaron destacados personajes de la escena política y empresarial argentina, entre ellos el expresidente Hipólito Yrigoyen.[14]​ Alejandro Videla estuvo al cuidado de dos monjas francesas, Léonie Duquet y Alice Domon, detenidas-desaparecidas en la ESMA.[12]​ Sus compañeros de promoción fueron Roberto Eduardo Viola, Carlos Guillermo Suárez Mason y Alberto Cáceres.[24]​[25]​ Así, ocupó el cargo de jefe del Estado Mayor Conjunto hasta su promoción al comando general.[27]​ Pasó a retiro el comandante del Cuerpo I, general de división Alberto Cáceres, identificado con el "lanussismo" y el sector "oficialista", cercano al gobierno.[30]​ El cambio de mandos operado por Videla designó comandantes de Cuerpo I, II, III y V a los generales Rodolfo Cánepa, Ramón Genaro Díaz Bessone, Luciano Benjamín Menéndez y Carlos Guillermo Suárez Mason.Durante su administración, una disputa fronteriza con Chile estuvo a punto de provocar un conflicto armado.La dictadura canceló la Operación Soberanía por motivo de intervención oportuna del papa Juan Pablo II.En 1978 su plan monetarista calificado por algunos autores como neoliberal[49]​[50]​[51]​[52]​[53]​ y con algunos aspectos desarrollistas (vinculados a los sectores más concentrados)[54]​ dio indicios de agotamiento: la inflación anual llegó al 160 %, y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2 %.Todo esto en beneficio de los grandes grupos económicos multinacionales y locales, que vieron acrecentadas sus ganancias enormemente gracias a dicho endeudamiento, que en lugar de ser destinado por el gobierno a inversiones productivas, fue destinado a la especulación financiera, promoviendo una moneda sobrevaluada (mediante un mecanismo conocido como «la tablita») que permitió al capital más concentrado del país hacer grandes negociados en la «timba financiera», en detrimento de la industria, cosa que por otro lado llevó a un crecimiento de la brecha entre ricos y pobres.[59]​ Además, el plan económico se caracterizó por altas tasas de inflación durante toda la dictadura.Para 1980 la producción industrial había reducido un 10 % su aporte al PBI, y en algunas ramas como la textil, la caída superó el 15 %.La misma fue calificada por algunos autores como de índole gradualista, desarrollista o neoliberal; no habiendo un consenso claro[63]​.Por otro lado, la consideración de una política más moderada y sin reformas profundas, coincide con Videla que también describió a la gestión económica como condicionada por la guerrilla.La Junta Militar declaró la sentencia «insanablemente nula», colocando a ambos países al borde de la guerra.Sólo la intervención papal en el último minuto hizo desistir a la junta militar de comenzar la guerra.El papa Juan Pablo II inició una mediación, pero su propuesta fue rechazada por Videla, Viola, Galtieri y Bignone.La dictadura enfrentó un desafío mayor al tratar de recomponer su imagen pública en el exterior.Borges y Sabato exteriorizaron elogios al gobierno militar luego de esa comida.El entusiasmo de la sociedad ante el desempeño deportivo del seleccionado nacional fue utilizado por Videla para intentar demostrar que el pueblo apoyaba a la dictadura.Por otra parte, su metodología para interpretar la realidad, el hombre y la historia es manifiestamente tendenciosa.[80]​ Entre ellas relevantes son Sevel Argentina (automotriz), Sideco Americana (construcciones), Socma Corp (financiera), Manliba (recolección de residuos), Itron (electrónica), Solvencia de Seguros (aseguradora), Prourban (inmobiliaria), Iecsa (instalaciones mecánicas), Perfomar (perforación petrolera)[81]​ Durante su régimen se otorgaron millonarios beneficios económicos obtenidos por pocas empresas.Pasó treinta y ocho días en la cárcel de Caseros hasta que se le concedió el derecho al arresto domiciliario en atención a su edad.En la misma causa quedó imputado el general de división Luciano Benjamín Menéndez y el coronel Vicente Meli (el general de división Juan Bautista Sasiaiñ había fallecido antes del juicio), entre otros oficiales superiores.[103]​ En dicho juicio volvió a negar que el tribunal pudiera juzgarlo, afirmando que «este tribunal, a mi juicio, carece de competencia y jurisdicción para juzgarme por los hechos protagonizados por el ejército mientras yo fui su comandante en el marco de la guerra interna librada contra el terrorismo subversivo».También reivindicó su dictadura y se reconoció responsable por todos los crímenes cometidos diciendo que asumía «en plenitud mis responsabilidades castrenses en todo lo actuado por el Ejército Argentino en esa guerra interna a la que he hecho referencia.[117]​[118]​[10]​ El ex dictador argentino fue encontrado sentado en un inodoro del penal sin pulso ni respiración, muerto donde cumplía con el castigo de cadena perpetua.[124]​ Videla ya era persona no grata en Mercedes: en 1998, el Concejo Deliberante por unanimidad votó esa declaración juzgándole indeseable.
Videla con los demás miembros de la Junta Militar tomando posesión el 29 de marzo de 1976.
Jorge Rafael Videla en la inauguración de una edición de la Exposición Rural en Buenos Aires.
Videla en la Casa Blanca junto al presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter en 1977. En esa ocasión, Carter le planteó su preocupación por la situación de los derechos humanos en Argentina.
Jorge Rafael Videla se acerca a una niña en la puerta de la Casa de Gobierno.
Fotografía del año 1978 en donde se observa a Videla en una conferencia saludando al escritor Jorge Luis Borges (1899-1986).
Videla votando en las elecciones de 1983 , que marcaron la restauración de la democracia tras el final del Proceso .