La Calera (Córdoba)
Al sur del río se encuentran los barrios: Calera Central, Villa Los Paraísos, Stoecklin (considerado el barrio residencial por excelencia de la ciudad), Industrial el más poblado, Dr. Cocca, Altos de La Calera y Los Prados.Los cuales en conjunto conforman los límites del Ejido Municipal hacia el Este y Sur de la ciudad.El municipio de La Calera tiene un ejido mucho más amplio (128 km²) que comprende al menos dos localidades censales menores: El Diquecito (859 habitantes) y Casa Bamba (93 habitantes), situadas 6 y 15 km al oeste, respectivamente, río arriba.Los jesuitas adquirieron la estancia en 1724, que se extendía al sur de río Suquía teniendo como límite hacia el este el actual arroyo "La Cañada", y como límite oeste la estancia llamada "La Estanzuela".También, hacia el sur construyeron un habitación más pequeña, hoy en estado sumamente ruinoso, posiblemente destinada a depósito o biblioteca.En 1800 compró dicha estancia el presbítero José Noble Canelas, quien construyó el Molino Viejo.Noble Canelas hizo construir un molino harinero cuyos restos podemos ver hoy en la esquina de la Ruta E-55 y calle Simón Bolívar.En el piso superior, que está sobre el nivel del suelo, se ve un recinto rectangular con techo abovedado hecho de ladrillos.Este movimiento era transmitido mediante un eje a la rueda de piedra móvil del piso superior.Desde el estanque el agua ingresaba al molino mediante un canal cuyas paredes están aún hoy sobre la vereda de la calle Los Paraísos.Este arroyo, que actualmente atraviesa barrio Stoecklin, conformaba un pequeño estanque en el espacio verde delimitado por las calles Simón Bolívar y Los Paraísos.Las tareas especializadas eran desempeñadas fundamentalmente por españoles, y las menos calificadas por criollos e indígenas.Por fortuna, hoy tanto el Molino como La Capilla cuentan con una reja perimetral que los resguarda del vandalismo, quedando mucho por descubrir y estudiar en estos dos edificios que son los principales íconos de nuestra historia.El proyecto corrió por cuenta del ingeniero francés Esteban Dumesnil y compartió la construcción del mismo con Juan Bialet Massé, quien en Punilla había comenzado a fabricar cales de propiedades extraordinarias.Este puente, así como la Iglesia de La Calera son diseños del Ing. Carlos Cassafousth.Poco duró la felicidad para el Ing. Dumesnil, ya que no pudo cobrar sus honorarios y le inició un largo conflicto judicial al Estado Provincial.En este pequeño dique olvidado hasta por los mismos calerenses se ve el genio progresista de sus constructores.Este embalse tenía unos tres metros de altura solamente, pero proporcionaba lo necesario para que el agua entrara en un túnel excavado en la roca viva y alimentara los tubos que se ven sobre la central del otro lado de la montaña.Lamentablemente la central fue dejada en el olvido y el vandalismo se ocupó de ella.Numerosos elementos históricos en cuanto a lo técnico se perdieron para siempre, sin contar con las vivencias humanas de quienes trabajaron allí hasta último momento.Solamente quedaron las moles de los generadores, que por su propio peso se niegan a abandonar el lugar.Alfred Molet fue un ingeniero químico francés, nacido en Cattenières en 1850 y fallecido en Buenos Aires en 1917.Ya sin la dirección del ingeniero francés, la empresa Molet amplió sus instalaciones con dos turbinas nuevas, y comenzó a vender la energía eléctrica sobrante a la ciudad de Córdoba; cuando la fábrica de carburo cerró, la usina continuó produciendo electricidad hasta los años 1960, cuando la construcción de la Central Hidroeléctrica San Roque comenzó a captar la totalidad del agua del río Primero.Esta usina entró en funcionamiento en 1910, siendo para esa época una obra de gran magnitud.Esta usina funciona desde 1910 ininterrumpidamente, con todos sus elementos originales, constituyendo un verdadero museo tecnológico viviente.Anualmente en octubre, se festeja mostrando todo su potencial en populares encuentros en la Expo Feria La Calera.Entre las actividades deportivas más destacadas al aire libre se encuentran el trekking, pesca, running, motocross,y ciclismo.Para la primera elección del actual intendente, Rodrigo Ruffeil, se prometió la construcción de un nuevo puente.Para la reelección - en 2015 - se prometió nuevamente la construcción del puente, que esta vez se empezó a llevar a cabo, pero ante la derrota electoral en las legislativas de 2017, el municipio como "castigo" para su pueblo, dejó de construirlo.La televisión TDT, llega desde los transmisores ubicados en el Cerro Mogotes (cercano a Villa Carlos Paz).