El conocimiento del territorio suriano también llegaría a ser una ventaja importante en las futuras batallas, al igual que la habilidad de Guerrero para construir fortines provisionales sobre cerros y tierras altas para defender los poblados y posiciones bajo su control.
Después es comisionado por Morelos para combatir en los estados del sur de México, a donde se dirige llevando consigo solo un asistente.
Justo después de su formación, lograron derrotar a las fuerzas más numerosas del realista La Madrid, quién los había subestimado.
Esto hizo que el apotegma mencionado fuera referido en varias publicaciones de la época.
Esto sería ratificado en 1820 por la Junta Subalterna, otorgándole "toda la autoridad y el mando" de las milicias insurgentes.
Estos secretamente pretendían también la independencia, pero aspiraban crear una monarquía mexicana gobernada por un Infante de España, restaurar el absolutismo y abolir la Constitución de Cádiz, pues ésta era de corte liberal y quitaba privilegios a la clase acomodada y a la nobleza novohispana concediendo algunos derechos a la población en general.
Este al igual que sus antecesores, no puede derrotar a Guerrero, perdiendo como ellos la mayoría de las batallas contra los insurgentes surianos.
Iturbide señala a Guerrero que de no aceptar, las hostilidades hacia los insurgentes surianos se incrementarían.
El emperador decidió entonces vigilar a personas sospechosas, incluidos Guerrero y Bravo.
En enero, en un enfrentamiento en Chilapa, sufrió una herida que lo dejó fuera de combate por algún tiempo; pero Bravo pudo seguir la lucha.
[21] Cuando Nicolás Bravo se alzó en armas en contra del gobierno de Guadalupe Victoria, en 1828, Guerrero fue enviado a combatirlo, y lo derrotó en Tulancingo.
Guerrero era muy popular entre estás dos últimas -las más numerosas- al igual que entre algunos miembros de la clase alta, pues representaba los ideales liberales e igualitarios de la insurgencia, superando en este rubro a su principal contendiente, Manuel Gómez Pedraza.
Esto provocó el descontento popular, pues se especulaba que una elección directa hubiese favorecido a Guerrero.
[28] Anastasio Bustamante, quién había quedado en tercer lugar en la elección con seis votos, ocuparía el puesto de vicepresidente.
Supuestamente, dicha medida habría sido tomada para consolidar el apoyo del ala más conservadora y elitista de dicho rito y así evitar futuras confrontaciones, al conjuntar a un ex insurgente, Guerrero, con un ex realista, Bustamante.
Por otra parte algunos yorkinos, como José María Bocanegra se opusieron a la influencia de Poinsett, quien finalmente fue expulsado del país.
Su gobierno heredó también una deuda con los miembros del ejército, y aun así, tuvo que organizar la defensa ante un ataque inminente por parte de España.
Sin embargo, lo anterior no hizo desistir a España de su empeño en 'reconquistar' México.
En octubre y noviembre de 1829, noticias de que España enviaba hacia Cuba (todavía provincia española) nuevos contingentes armados para este fin, obligaron a Guerrero a invertir y obtener recursos para mantener una fuerza regular para la defensa del país.
La idea ya había sido planteada con anterioridad por Simón Bolívar (sugiriéndosela a México y Colombia) y también durante el gobierno de Guadalupe Victoria, también como respuesta a los intentos de Reconquista, sin embargo no fue ejecutada aunque se reunieron tropas para ello.
Los productores de café, tabaco, azúcar y algodón desde el Brasil hasta Chesapeake se beneficiaron del desarrollo industrial europeo, en especial del británico, y su alta demanda de materias primas.
En la ciudad de México, un grupo encabezado por José Ignacio Esteva, el gobernador del Distrito Federal, procedería a tomar Palacio Nacional y obligar al presidente interino, José María Bocanegra, a renunciar.
Luis Quintanar y Lucas Alamán se pondrían al frente del gobierno junto con Esteva.
Guerrero se dirigió al sur, donde había combatido durante sus años de lucha independentista.
Llanes enfermó durante el juicio militar, por lo que Joaquín Ramírez y Sesma ordenó a Nicolás Condelle continuar el proceso como juez-fiscal y al alférez del 11° regimiento, Juan Ricoy, como secretario.
Sin embargo, testigos a bordo del Colombo, de ambos bandos, declararían después que Guerrero fue hecho prisionero en un camarote bajo doble guardia armada, y que varios de sus acompañantes fueron inmovilizados con cuerdas y grilletes.
Alamán fue absuelto por la corte en 1835, previa intervención de Santa Anna, quien le permitió dirigir su propia defensa.
La frase "Mi Patria es Primero" es el lema del estado de Guerrero, nombrado en su honor.
Su padre en tanto, con tenaz porfía, lo estrechaba entre sus brazos tiernamente y en el delirio de su amor ardiente sollozando a sus plantas le decía:
– Llorando respondió Guerrero; padre tu voz es, para mí, sagrada, Coro: Patriotas Surianos gozosos cantad Un himno a Guerrero caudillo inmortal Que allá en las montañas luchando tenaz A México esclavo le dio libertad Estrofa I: Así celebremos el día en que nació El bravo insurgente que patria nos dio Con fuego arranquemos de dulce laúd Cadencias que expresan amor, gratitud Coro: Patriotas Surianos gozosos cantad Un himno a Guerrero caudillo inmortal Que allá en las montañas luchando tenaz A México esclavo le dio libertad Le dio libertad Le dio libertad Se ha sugerido también, que las estrofas VIII y IX de la versión original del Himno Nacional Mexicano hacían sutil referencia a Vicente Guerrero, los Bravo, y a los insurgentes en general.