Manuel Mier y Terán

Por esta acción, el Congreso de Chilpancingo lo ascendió a coronel.Si bien Mier y Terán, en su Segunda Manifestación, señaló que el amotinamiento fue un movimiento espontáneo que se inició desde la tropa, por la escasez económica provocada por la llegada del Congreso a Tehuacán; éste decidió encabezar el levantamiento para darle dirección al movimiento anárquico, argumentando que la tropa pretendía un derramamiento mayor de sangre.En ese mismo año, derrotó al general realista Melchor Álvarez y a sus 700 soldados del batallón de Saboya y del provincial de Oaxaca, más 100 dragones (caballería); los cuales habían sitiado a su hermano Joaquín Mier y Terán en Teotitlán.Después de varios enfrentamientos con bajas por ambos bandos, decidió regresar con sus tropas a Tehuacán.En diciembre, Mier y Terán decide dejar su cargo de ministro por las diferencias que tenía con Guadalupe Victoria, mismas que habían sido originadas desde la toma de Oaxaca (1812).Dicha expedición tendría características similares a las de una empresa científica.En la Comisión estaban el botánico francés Jean-Louis Berlandier, Constantino Tarnava, Rafael Chovell, José Batres, José María Sánchez Tapia, que poco después fue comandante de los estados internos de oriente.En 1829, Manuel Mier y Terán pudo tomar revancha de su derrota provocada en Tehuacán por el ejército español.Había tenido comunicación con el general Mier y Terán, instalado en Tamaulipas, y mediante una carta lo había invitado a organizar un levantamiento contra el gobierno del presidente Anastasio Bustamante.Presa de la melancolía, desenvaina su espada, coloca la empuñadura sobre una superficie firme y con la punta dirigida hacia su cuerpo, se deja caer para quitarse la vida".El municipio nuevoleonés de General Terán fue nombrado así en su honor.
Manuel Mier y Terán en el mural del Palacio municipal de Tehuacán, Puebla .
Generales del Ejército Trigarante . Manuel Mier y Terán se encuentra en la décima primera posición (de izquierda-derecha). Al centro de la imagen se encuentra Agustín de Iturbide .
Placa Conmemorativa de la Batalla de Tampico de 1829, en la que resultó vencedor Mier y Terán.