Grito de Dolores
Una vez ahí, Hidalgo les dirigió una arenga en el que los convocó a alzarse en armas contra el gobierno español, que concluyó con una serie de consignas a favor de Fernando VII."¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!"Anónimo (1810) recopilado por Ernesto Lemoine Villicaña:[2] " ¡viva América!, ¡viva la religión y muera el mal gobierno!"El texto ha sido alterado con posterioridad sirviendo a los intereses del gobierno respectivo, con adiciones como "Viva la América española" (un reclamo posterior), "Mueran los gachupines" (una expresión de rivalidad que sólo aparecería más tarde por parte de Miguel Hidalgo) o "Viva México".Al no existir una relación literal del Grito, todo lo que se conoce queda en testimonios de segunda o tercera mano.Después tuvo lugar el militar asistió a una "serenata, compitiendo entre sí dos músicas, (que) desempeñaron varias piezas selectas con gusto de S.E.Por la tarde se realizó un paseo en la Alameda y bailes de cuerda, en los que participaron músicos militares.[9] Los primeros gritos tenían un carácter a un tiempo cívico y religioso, ya que participaban tanto las autoridades políticas como las eclesiásticas.[10] La celebración se suspendió en 1847, durante la Intervención estadounidense en México, aunque "en muchas poblaciones de la República el Grito fue conmemorado dignamente”.Después todos los asistentes cantan solemnemente el Himno Nacional, para luego dar paso a una verbena popular que puede incluir fuegos artificiales y música folclórica.La ausencia de una disposición legal deja margen a que quien preside pueda insertar variantes entre las frases "canónicas".La mayoría menciona a otros próceres de la Independencia, como Matamoros, Galeana, Mina, Guerrero o Guadalupe Victoria, e incluso de otras épocas, como Los Niños Héroes, Benito Juárez, Francisco Ignacio Madero o Emiliano Zapata.Algunos pueden incluir a héroes locales; por ejemplo, Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco, en Guadalajara en 2011 mencionó a José Antonio El Amo Torres, Pedro Moreno, Marcos Castellanos y Rita Pérez de Moreno.Así, por ejemplo, Heberto Castillo lo dio en la Ciudad Universitaria en 1968, en plena efervescencia del movimiento estudiantil; Manuel Clouthier lo hizo en el Ángel de la Independencia en 1988, y Cuauhtémoc Cárdenas en 1994, también en CU.Luego sube por los 53 escalones de una escalera alfombrada que lo lleva hasta la Galería de los Presidentes, que a su vez lo conduce directamente al despacho presidencial; ahí se coloca la banda tricolor en el pecho.En el zócalo se colocó un dibujo con la silueta del territorio nacional, los colores de la bandera y una antorcha en honor al personal médico que enfrentó la crisis sanitaria.