Niños Héroes

[4]​[6]​ Desde la segunda mitad del siglo XIX se colocó bajo esta denominación a 6 cadetes del Ejército Mexicano: Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia y Vicente Suárez.Sin embargo, decidieron quedarse a defender la plaza ante el avance del Ejército de los Estados Unidos.en los territorios del norte para apoyar las insurrecciones que emigrantes ilegales anglosajones realizaron en varios de los pueblos mexicanos de California y Nuevo México, declarando el territorio como repúblicas independientes para su inmediata anexión a los Estados Unidos.Como las instalaciones del Colegio servirían de cuartel general, el coronel Nicolás Bravo ordenó desalojar a todos los cadetes que en sus diferentes grupos tenían edades comprendidas entre los 12 y 19 años.Muchos obedecieron, otros fueron llevados por sus familias y solo 46 cadetes solicitaron quedarse para defender su plantel.[9]​ Capitán Domingo Alvarado; Tenientes José Espinosa, Agustín de la Peza; Cabo José T. de Cuéllar; Tambor Simón Álvarez; Cadetes Francisco Molina, Mariano Covarrubias, Bartolomé Díaz León, Ignacio Molina, Antonio Sierra, Justino García, Lorenzo Pérez Castro, Agustín Camarena, Ignacio Ortiz, Manuel Ramírez Arellano, Carlos Bejarano, Isidro Hernández, Esteban Zamora, Santiago Hernández, Ignacio Burgoa Lagos[10]​ y Ramón Rodríguez Arangoiti.[9]​ Teniente Joaquín Argaez; Sargento 2.º Teófilo Noris; Corneta Antonio Rodríguez; Cadetes alumnos Joaquín Moreno, Pablo Banuet, Ignacio Valle, Francisco Leso, Antonio Sola, Sebastián Trejo, Luis Delgado, Ruperto Pérez de León, Cástulo García, Feliciano Contreras, Francisco Morelos, Miguel Miramón, Gabino Montesdeoca, Luciano Becerra, Adolfo Unda, Manuel Díaz, Francisco Morel, Vicente Herrera, Onofre Capelo, Magdaleno Yta y Emilio Laurent.[8]​[9]​ Adicionalmente en los días previos durante la batalla de Molino del Rey y el Cadete alumno Alejandro Algándar.La lista está integrada por Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan Escutia y Vicente Suárez.En 1848 la obra Apuntes para la guerra entre México y los Estados Unidos de Ramón Alcaraz menciona que "algunos alumnos" del Colegio Militar defendían la bandera mexicana.En 1852 el entonces director del Colegio Militar Mariano Monterde recordaría por primera vez a los cadetes que murieron en la batalla como "niños".[13]​[14]​ Según el historiador José Manuel Villalpando no era cadete, como se ha demostrado en un estudio reciente, sino seguramente un soldado del batallón de San Blas.[18]​ No existe documentación científica pública respecto a cómo se realizó dicha identificación.Por otra parte existe una gran controversia sobre la autenticidad de los restos, ya que al parecer no se llevó a cabo una identificación basada en la ciencia forense o antropológica.
Monumento a los Niños Héroes en el Heroico Colegio Militar de Popotla . Fue construido en 1926 por el directo Vicente Mendiola y el escultor Ignacio Asúnsolo .
Obelisco conmemorativo de los cadetes y personal del Colegio Militar que participaron en la Batalla de Chapultepec .
Placa y lugar donde fueron hallados los restos de seis combatientes en Chapultepec en 1947.
Diseño básico del anverso de la medalla dada a los combatientes mexicanos que participaron los días 12 y 13 de septiembre de 1847 en la Batalla de Chapultepec durante la Intervención estadounidense en México y que se puede apreciar en los retratos oficiales de los Niños Héroe
Estatuas de los Niños Héroes en el Castillo de Chapultepec.
Posteriormente, con el acceso público a la residencia presidencial Los Pinos durante el mandato del presidente López Obrador , se logró constatar que Margarito Suazo fue quien posiblemente creó el rumor del mito; esta placa desgastada parece ser de tiempos de la intervención.
Altar a la Patria confundido como el monumento a los Niños Héroes en el Bosque de Chapultepec .