Gobierno provisional de México

Al órgano fueron nombrados Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete.[9]​ El 31 de marzo, el Congreso dio a conocer tres decretos: el primero declaraba el cese del poder ejecutivo iturbidista que había estado en funciones desde el 19 de mayo de 1822;[10]​ el segundo establecía que se nombraría un cuerpo colegiado llamado Supremo Poder Ejecutivo conformado por tres miembros que alternarían la presidencia del mismo;[11]​ y el tercero daba a conocer los nombres de los integrantes escogidos en el seno del Congreso: Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete.[12]​ Debido a que los dos primeros no se encontraban presentes en la ciudad, al día siguiente, se nombraron como suplentes a José Mariano Michelena y José Miguel Domínguez.Se pidió al Supremo Poder Ejecutivo dar celeridad a la salida del país del exemperador, a quien se le concedió una pensión anual de 25 000 pesos, con la condición de que estableciera su residencia en Italia.[16]​ El 11 de mayo —escoltado por Nicolás Bravo y supervisado el embarque por Guadalupe Victoria en La Antigua—, Iturbide partió del país en la fragata mercante inglesa Rowllins con destino a Europa.[20]​ Eventualmente, y debido a la ausencia de Guadalupe Victoria, Guerrero fue nombrado miembro suplente del Supremo Poder Ejecutivo.[22]​ El 19 de julio el Congreso expidió el decreto declarando “buenos y meritorios los servicios hechos a la patria en los once años primeros de la guerra de independencia y beneméritos en grado heroico a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo, José María Morelos, Mariano Matamoros, Leonardo y Miguel Bravo, Hermenegildo Galeana, José Mariano Jiménez, Xavier Mina, Pedro Moreno y Víctor Rosales”, se mandó escribir con letras de oros esos nombres en el salón del Congreso, se ordenaron levantar monumentos conmemorativos en los lugares en que fueron ejecutados.[24]​ Durante la época de transición que abarca desde la caída del régimen imperialista hasta la instauración de la república federal, diversas rebeliones y pronunciamientos tuvieron lugar en el actual territorio mexicano.Una vez, controlado el motín la Diputación provincial aumentó su número de vocales y se autonombró primera autoridad local, al mismo tiempo se acordó no seguir las órdenes y decretos del Soberano Congreso ni del Supremo Poder Ejecutivo, y se instó a otras diputación provinciales a establecer una federación general.En Querétaro se siguió este ejemplo, la provincia de Yucatán empezó a comportarse como un Estado independiente, y en Sonora el obispo fray Bernardo del Espíritu Santo reprobó abiertamente el Plan de Casa Mata.Sin lograrse el acuerdo comercial, los comisionados regresaron al fuerte, último reducto español que capituló en 1825.Paralelamente en San Luis Potosí el pronunciamiento del general Márquez proponía destituir a los integrantes del Poder Ejecutivo para designar en su lugar a José Gabriel de Armijo, Zenón Fernández y F. Noriega, ninguno de estos movimientos tuvo éxito.En diciembre, una revuelta en Querétaro tuvo lugar cuando un sargento español acaudilló un regimiento militar arrestando al comandante de la plaza José Joaquín Calvo y a otros miembros del gobierno provincial.Un enfrentamiento en Puebla tuvo lugar cuando en dicha provincia se instaló un gobierno conformado por el brigadier José María Calderón, y por quien fuera más tarde arzobispo de México Manuel Posada y Garduño, entre otros.La integración del 'Supremo Poder Ejecutivo, así como su presidente en funciones, se dio de la siguiente manera: