Municipio de Tehuacán

En los murales que adornan los portales del Ayuntamiento de la ciudad, se señalan los siguientes significados: El primero refiere que Tehuacán deriva del vocablo antiguo Tecuancan, cuyo significado sería: "Lugar de fieras o tigres" (Tecuan: fiera o tigre; y Can: lugar).

El cultivo del maíz prehistórico y silvestre ocurrido en la zona desde hace siete mil años antes de Cristo.

La cultura Popoloca estuvo en íntimo contacto con la Mixteca, recibió de ésta muchas leyes, costumbres y conocimientos artísticos.

[8]​ Xelhua, conquistador nanolca, se posesionó de estas tierras a mediados del siglo XV.

También, el general José María Morelos y Pavón, tuvo una residencia en la ciudad de Tehuacán durante ese periodo.

[11]​ El objetivo principal de Morelos, durante su estancia en Tehuacán, fue reunir fuerzas para emprender una campaña militar sobre Oaxaca.

[14]​ La lucha por la independencia de México continuó hasta 1821, cuando ésta se consumó con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México; sin embargo, durante ese tiempo, Tehuacán ya no tuvo mayor protagonismo en el movimiento insurgente.

En oposición, el historiador Raúl Bringas Nostti señala que la tropa tehuacanera desertó cuando la capital mexicana cayó en manos de las fuerzas estadounidenses.

La hospitalidad que Tehuacán le proporcionó a Santa Anna no pasó desapercibida por el dictador.

Tehuacán en principio se mantiene neutral en la confrontación que sería denominada como la guerra de Reforma.

[20]​Incluso el general español escribió previamente a Napoleón III que, pese a la ocupación extranjera en Tehuacán (así como en Córdoba y Orizaba), no existía ánimo en su población de aceptar un gobierno monárquico y que cualquier intento para establecer ese tipo de régimen, terminaría en fracaso.

Las zonas climáticas se pueden resumir de la siguiente manera: El municipio presenta una gran diversidad en este ámbito.

La fauna de Tehuacán se conoce en menor que la flora, pero se puede afirmar que está conformada por especies tales como hormigas, termitas, serpientes, lagartijas, conejos, ardillas, liebre de campo y pequeñas aves como pájaros carpinteros, codornices, chichicuilotes, palomas, lechuzas búhos, gorriones mexicanos, colibríes, zopilotes, golondrinas y halcones.

Mientras que la zona metropolitana está compuesta por dos municipios: Tehuacán y Santiago Miahuatlán sumando una población de 357,312 habitantes.

Desde su fundación hasta el primer registro en 1953, no se encontraron datos consistentes del proceso de urbanización de la ciudad, pero se piensa que su crecimiento, al igual que las localidades semejantes a esta, fue lento y proporcionado.

Y si bien, en lo militar hoy ha perdido importancia, en lo religioso esta elevación sigue desempeñando un papel entre religioso y pagano, esto por el culto que se da a la santa cruz el tres de mayo de cada año.

Por otra parte, ocupa lugar relevante en la economía doméstica la industria del vestido, aunque esta ha declinado en los dos últimos decenios de manera alarmante.

Más recientemente se ha sembrado sorgo con éxito debido a la gran demanda del sector agrícola.

Entre los platillos tradicionales más representativos está el mole de caderas que se elabora desde tiempos coloniales y cuyo sabor se basa en la crianza del ganado caprino durante el año, generalmente acompañado de una bebida tradicional conocida como lapo.

Se elaboran textiles bordados en San Gabriel Chilac , con distintos diseños, alusivos a la flora y fauna de la zona.

Así mismo, conviene examinarlos con una lupa para apreciar mejor los detalles, pero no deben sustraerse ya que están protegidos por la ley.

Por fuera, su belleza con inspiración morisca te dejará sorprendido, sobre todo porque alguna vez fue el edificio más alto.

Construyéndose en el siglo XVI, su objetivo era contar con franciscanos de forma permanente ya que antes solo tenían presencia en Huejotzingo.

Después de la Independencia se utilizó como cárcel, en este lugar estuvo recluido Benito Juárez.

[36]​ La zona arqueológica corresponde a la antigua ciudad sagrada Ndachjian más recientemente conocido como Tehuacán Viejo.

Fue un centro ceremonial y religioso, pertenece a la cultura Nguiwa o Popoloca, establecidos entre los años 1000-1456 d. C. Está ubicada sobre una meseta al pie de la elevación conocida como Cerro Colorado.

Sus edificaciones forman plazas agrupadas en conjuntos distribuidos de acuerdo a los desniveles naturales del terreno.

En estos espacios yerguen basamentos piramidales de planta rectangular o semicircular con escalinatas adosadas y coronados por templos, residencias palaciegas para los gobernantes, altares central o al pie de los basamentos y grandes salas cuya cubierta se apoyaba en columnas.

Lo más sobresaliente de este lugar es el templo en donde se encontraron calaveras fijadas con estuco en los muros laterales.

Parece que está dedicado al dios del inframundo, o Mictlantecuhtli, y también se le conoce como el Templo de las Calaveras.

Fachada del Palacio municipal, conocido antiguamente como "Casa de Los Altos".
Parque Juárez, vista al palacio municipal.
Sitio arqueológico de Tehuacán el Viejo.
Monumento donde los indios adquieren de la Corona Española el título de Tehuacán, Ciudad de Indios.
Estatua de Miguel Hidalgo y Costilla , ubicada en el Paseo Hidalgo (nombrado así en su honor) en Tehuacán , Puebla . Inaugurada en el año de 1910, con motivo de las celebraciones por el primer centenario de la Independencia de México .
En el año de 1812, el cura José María Morelos estableció su Cuartel General en Tehuacán . Foto del mural ubicado en el Ayuntamiento de Tehuacán.
El Congreso de Anáhuac decidió establecerse en Tehuacán, con lo cual, por hecho y derecho, la ciudad se convirtió temporalmente en capital del movimiento insurgente.
Manuel Mier y Terán ( Ciudad de México , 18 de febrero de 1789- Padilla , Tamaulipas ; 3 de julio de 1832) fue un militar y político insurgente, que desde Tehuacán continúo la lucha por la Independencia de México.
Antonio López de Santa Anna ( Xalapa , 21 de febrero de 1794- Ciudad de México , 21 de junio de 1876), fue un político , militar y dictador mexicano. Las persecuciones políticas que emprendió contra figuras importantes de la historia de México propiciaron que varios de éstos fijaran su residencia de manera temporal en Tehuacán .
Guillermo Prieto ( Ciudad de México , 10 de febrero de 1818- Tacubaya , 2 de marzo de 1897) fue un escritor , periodista y político liberal mexicano, el cual residió temporalmente en Tehuacán. Su estancia lo llevó a escribir la obra titulada: Descripción y elogio de Tehuacán .
El Convento del Carmen fue el lugar de Tehuacán donde Benito Juárez estuvo preso en dos ocasiones: en 1834 y 1853.
En 1861, el presidente Benito Juárez arribó a Tehuacán , con motivo de su regreso triunfal a la Ciudad de México , una vez ganada la guerra de Reforma .
Ilustración de soldados franceses en México en 1862, publicada en 1874. Escena que permite visualizar la estancia de las fuerzas de Napoleón III en Tehuacán .
Charles Ferdinand Latrille, Conde de Lorencez ( París , 23 de mayo de 1814-París, 16 de julio de 1892), fue un militar francés que participó en la segunda intervención francesa en México . Él y las fuerzas francesas a su cargo se asentaron en Tehuacán, en 1862, con motivo los Tratados de la Soledad .
Tehuacán ocupado por las tropas francesas. Publicado por L'Illustration, Universel Journal, París 1863.
Porfirio Díaz retuvo la presidencia de México por más de 30 años. Durante su administración, el servicio de telégrafo y ferrocarril llegó a Tehuacán.
El valle de Tehuacán cuenta con vegetación desértica única en el mundo.
Zona Metropolitana de Tehuacán.
Escudo
Paisaje en el Valle de Tehuacán.
Tradicional mole de caderas.
Parque Juárez.
Museo Hidromineral de Peñafiel
"Templo Mayor (Zona Arqueológica La Mesa)"
Museo de la Evolución
Zona arqueológica.