Nablus

Nablus (en árabe: نابلس‎, en hebreo: שכם‎, Shjem), tradicionalmente conocida en castellano como Naplusa,[1]​ es una ciudad del norte de Cisjordania, en Palestina.

[7]​ Ubicada entre el monte Ebal y el monte Guerizín, la nueva ciudad quedaba a dos kilómetros al oeste de la ciudad bíblica de Siquem, que fue destruida por los romanos ese mismo año durante la primera guerra judeo-romana.

Las monedas de esta época encontradas en Nablus representan emblemas militares romanos y dioses del panteón griego como Zeus, Artemisa, Serapis y Asclepio,[6]​ de lo que se deriva que Neapolis era completamente pagana en aquella época.

[6]​ La ciudad siguió prosperando hasta la guerra civil que enfrentó a Septimio Severo y Pescenio Níger durante los años 198 y 199 d. C., en la que la ciudad se puso de parte del segundo para poco después recibir la noticia de su derrota.

Los samaritanos reaccionaron entrando en la catedral de Neapolis, asesinando a los cristianos en su interior y cortando los dedos del obispo Terebinto.

Una tercera revuelta samaritana, posiblemente la más violenta, tuvo lugar bajo la dirección de Juliano ben Sabar en el año 529.

[11]​ En aquella época, las prendas de ropa blanca producidas en Nablus eran famosas en todo el mundo conocido.

Según un manuscrito litúrgico escrito en siríaco, los cristianos latinos huyeron de Nablus mientras que los ortodoxos originales permanecieron en ella.

El geógrafo sirio Yaqut al-Hamawi (1179–1229) escribió que la Nablus ayubí era una "ciudad famosa en Filastin (Palestina)... teniendo amplias tierras y un hermoso distrito".

[15]​[16]​ La sinagoga samaritana, construida en el año 362 d. C. por el gran sacerdote Akbon y transformada en iglesia por los cruzados, se convirtió en la Mezquita al-Khadra en 1244, en un proceso similar al acaecido a las mezquitas An-Nasr y al-Masakim, ambas iglesias cristianas reconvertidas.

[14]​ Nablus, como el resto de Palestina, pasó a formar parte del Imperio otomano en 1517.

Durante el siglo XVI, la población de Nablus era predominantemente musulmana con importantes minorías cristianas, judías y samaritanas.

En 1657 enviaron una fuerza expedicionaria dirigida principalmente por oficiales cipayos árabes del centro de Siria que reafirmó la autoridad otomana en Nablus y sus alrededores.

Para evitar que los nuevos terratenientes árabes estableciesen sus propios centros de poder independientes, los otomanos dispersaron sus parcelas por toda el área de Nablus, ubicándolas en lugares alejados entre sí y evitando crear un gran territorio contiguo controlado por clanes individuales.

[17]​ En el siglo XVIII, Zahir al-Umar (un gobernante árabe de Galilea) se convirtió en una figura importante en Palestina.

Con el final de su reinado en 1804, Nablus recuperó su autonomía y los Tuqans, que habían sido la principal fuerza opositora, accedieron al poder.

Para finales de agosto ya se había conseguido sofocar la revuelta, tras lo que Qasim al-Ahmad fue ejecutado.

Por lo tanto, según el historiador Beshara Doumani, Nablus permaneció ajena a la supervisión directa del gobierno otomano.

Los combates tuvieron lugar en los Montes de Judea, donde el XX Cuerpo del Imperio Británico atacó, con apoyo de la aviación, al Séptimo ejército del Grupo Yildirim, que había mantenido una posición defensiva frente a Nablus.

Mientras que la zona de Siria y Líbano quedaron bajo control francés, Palestina, Jordania e Irak fueron asignadas a los británicos.

[25]​ Aunque fueron reconstruidos poco después por el Consejo Musulmán Supremo de Haj Amin al-Husayni, su carácter "pintoresco" había desaparecido.

Durante la Guerra Árabe-Israelí de 1948, Nablus y toda Cisjordania quedaron bajo control jordano.

[38]​ La Enciclopedia Judía, redactada en 1906, decía de Nablus que tenía "unos 24 000 habitantes, incluyendo 170 samaritanos y 150 judíos".

[7]​ En 1922, el censo británico de Palestina registró 15 947 habitantes: 15 238 musulmanes, 16 judíos, 544 cristianos y 147 samaritanos, entre otros.

Tradicionalmente, Nablus se ha caracterizado por una diversidad religiosa que incluye a musulmanes, cristianos y samaritanos.

Algunos apellidos de Nablus están relacionados con ancestros samaritanos (como, por ejemplo, Muslimani, Yaish o Shakshir).

En la ciudad, se golpeaban las cenizas y las ascuas hasta conseguir un fino polvo natural alcalino conocido como qilw.

[74]​ Nablus fue una de las más importantes ciudades en las que Fatah presentó dos candidaturas distintas debido a sus rivalidades internas: una encabezada por el antiguo alcalde Ghassan Shakaa y otra por Amin Makboul.

Durante el comienzo del Mandato Británico, un tren semanal llevaba de Haifa a Nablus pasando por Afula y Yenín.

La ciudad estaba conectada con Tulkarem, Kalkilia y Yenín por carreteras que ahora se encuentran bloqueadas por el muro de separación israelí.

Vespasiano, fundador de Nablus
Ruinas de la Antigüedad Clásica en Nablus
La Reina Melisenda, a la derecha, vivió en Nablus once años
Mezquita An-Nasr de Nablus
Nablus en 1865
Nablus a principios del siglo XX
Prisioneros otomanos marchan por Nablus en 1918
El Levante tras el Tratado de Sèvres . En azul, la zona asignada a Francia; en rojo, la asignada al Reino Unido.
Niño durmiendo en un campo de refugiados cercano a Nablus (1953)
Soldados israelíes entre las ruinas de Nablus (2002)
Puesto de control israelí en Nablus (2004)
Samaritanos de Nablus (1907)
Interior de la Gran Mezquita de Nablus
Torá samaritana en el Monte Gerizín, en Nablus
Hamam (baño turco) en Nablus
Verduras en uno de los zocos de Nablus
Imagen panorámica de Nablus
Vista panorámica de Nablus. A la derecha, se observa el monte Ebal; a la izquierda, el monte Gerizín.
Jabones para su secado en una fábrica de Nablus. Principios del siglo XX .
Centro de Nablus, Plaza de los Mártires
Entrada de la Universidad Nacional an-Najah
Traje tradicional de Nablus
Kanafeh en el zoco de Nablus
Fábrica de jabones de Nablus
Estadio municipal de Nablus
Póster de Hamás en Nablus
Tráfico en las calles de Nablus
Shechem (Nablus), en A dictionary of the Bible (1887).