Suspenso

En términos más concretos, consiste en generar, mediante un peligro real, un cierto grado de esperanza.Es un género narrativo que tiene su expresión en el cine, literatura, historietas, televisión y fotonovelas.Se utilizan técnicas como los cliffhangers ('ganchos', 'anzuelos', para que el público espere la próxima entrega: capítulo, episodios, etc.).Una narración limitada será propensa a despertar mayor curiosidad y sorpresa, mientras que, como señalaba Alfred Hitchcock, un grado de narración ilimitada ayudará a construir el suspenso de mejor manera.En una entrevista con François Truffaut, Hitchcock se lo explicaba de la siguiente manera: También es muy común utilizar la construcción cronológica para generar suspenso.De todos modos, también pueden ser ciudadanos ordinarios arrastrados al peligro por accidente.Aunque tales héroes son tradicionalmente hombres, las mujeres están siendo cada vez más frecuentes.Al novelista británico Edgar Wallace (1875–1932) es a quien se le concede la etiqueta de creador del género thriller; ficción con una elevada acción conteniendo intriga que el protagonista debe experimentar, como en su novela Los cuatro hombres justos (1905).En años recientes, cuando las películas de suspenso fueron cada vez más influenciadas por el horror o la exposición popular del horror psicológico (Hide and Seek, La isla siniestra) un elemento omnisciente o monstruoso se convirtió en común para aumentar la tensión.Algunos autores han hecho su marca incorporando todos esos elementos (Richard Laymon, Francis Paul Wilson) a través de sus bibliografías.Distinciones similares separan el suspenso de otros solapando géneros: aventura, espía, legal, guerra, ficción marítima y demás.El suspenso no se define por su temática, sino por la forma de acercarse a esta.El historietista español Jesús Blasco señala que el proceso normal para desarrollarlo «consiste en hallar primero la situación de suspense y en ir a parar después, a través de la narración, hacia esa situación».Si la situación queda irresuelta hasta un próximo capítulo, es habitual despedir el número con textos que acentúen el suspenso, como por ejemplo, «¿Podrá librarse Cuto del terrible peligro que le amenaza?»,[9]​ y similares.Según como se utilice, la música y los sonidos ofrecen la posibilidad de insinuar cosas al espectador sin tener necesariamente que mostrarlas, y el suspenso la toma para poder generar en la mente del público aquello que, visto en pantalla, no generaría la misma sensación de tensión.El compositor español Rafael Beltrán Moner define la ambientación musical como «el acto de elegir estéticamente la música apropiada a cada escena o secuencia que lo precise, considerando la unidad de conjunto y sutileza particular en cada caso».La ambientación musical le da al realizador un enorme abanico de posibilidades para poder construir el suspenso en su relato.Normalmente, aunque puede variar según sus fines, la elección de una ambientación se disputará entre dos extremos muy diferentes: por un lado, puede elegir utilizar una música constante, unificadora a todo el relato, y por el otro, una ambientación completamente silenciosa.Así mismo, María de Arcos opina que, habiendo elegido una ambientación con la música constante, «puede haber ocasiones en que interese una suspensión brusca de la música para conseguir, por ejemplo, un determinado impacto emocional en el espectador».[20]​ Esto quiere decir que también es posible utilizar el silencio mismo como puntuación.La música puede utilizarse para acompañar directamente lo que vemos en pantalla, pero también es posible utilizarla como un contrapunto, donde «lejos de resultar redundantes (…), sonido e imagen formarían dos cadenas paralelas y libremente enlazadas, sin dependencia unilateral».[22]​ Se puede decir que hay dos formas de utilizar la música en este sentido, siendo redundante o todo lo contrario: la banda sonora nos está diciendo algo completamente diferente a lo que nos dice la imagen, y Chion remarca que «el contrapunto audiovisual no se advierte salvo si opone sonido e imagen sobre un punto preciso, no de naturaleza, sino de significación».Memorables ejemplos de contrapunto audiovisual están presentes en La naranja mecánica, dirigida por Stanley Kubrick.Minutos después, en otro contexto, Alex irrumpe en una mansión con la intención de robar; allí se encuentra con una señora mayor, con quien forcejea, intentando golpearse con las esculturas del decorado, hasta que un golpe de Alex termina matándola.Pero el contrapunto no solo puede darse por la música añadida, sino también con sonidos o voces provenientes de la diégesis.También se puede trabajar la voz en los personajes utilizando algún efecto de sonido tal como la reverberación o eco.
Alfred Hitchcock , maestro del suspenso en la cinematografía .
Cary Grant en North by Northwest , película de Hitchcock.
François Truffaut un director, crítico y actor francés. Realizó varias entrevistas a otros directores, como por ejemplo a Hitchcock.
Richard Wagner , compositor pionero en el uso de leitmotivs , recurso utilizado en gran medida para generar el suspenso a través de lo sonoro.