Venus (mitología)

Desde el siglo III a. C., la creciente helenización de las clases altas romanas la identificó con la diosa griega Afrodita.La anterior diosa etrusca o latina de la vegetación y los jardines pasó a ser relacionada deliberadamente con la griega Afrodita.La historia alemana cuenta que el caballero y poeta Tannhäuser halló el Venusberg, una montaña con cuevas que contenían el hogar subterráneo de Venus, y pasó un año adorando allí a la diosa.Tras abandonar el Venusberg, Tannhäuser tuvo remordimientos y viajó a Roma para preguntar al papa Urbano IV si era posible que le absolvieran sus pecados.Adicionalmente, Venus ha sido comparada con otras diosas del amor: Rembha (hindú), Milda (lituana), Frigg y Freyja (nórdica), Ishtar (mesopotámica), Isis (egipcia), Inanna (sumeria), Astarté (fenicia), Reitia (de los vénetos), Uni-Astre (láminas de Pyrgi), Suadela, Oxúm (yoruba) y Ushás en la religión védica y Afrodita (Griega).Ushás también está vinculada con Venus mediante un epíteto sánscrito que se le aplica, vanas- (‘adorabilidad’, ‘deseo’, ‘anhelo’), que es un cognado de Venus, sugiriendo una relación protoindoeuropea mediante la raíz reconstruida *wen-, ‘desear’.
Escultura romana Venus Belvedere , siglo II , inspirada en la Afrodita de Cnido. Museos Vaticanos .
Detalle de la misma escultura de Venus.
Venus romana de bronce del siglo I d. C. ( M.A.N. , Madrid ).
El Baño de Venus
Venus (1896) por William-Adolphe Bouguereau .
Tannhäuser en el Venusberg , de John Collier (1901): un decorado dorado distintivo del quattrocento italiano.
Venus con manzana de Bertel Thorvaldsen (c. 1805)