John William Godward

Cabe mencionar en este sentido la posible existencia de una nota hallada, al parecer, junto a su cadáver y en la que el artista se lamenta de vivir en un mundo no lo bastante grande para él y un Picasso.

Su pintura, que se mantuvo prácticamente invariable a lo largo de toda su carrera, se caracteriza por un dibujo meticuloso, una precisión casi fotográfica en el tratamiento de los detalles y un colorido brillante y diáfano.

John's Wood, relacionándose con artistas del momento como Alma-Tadema, Frederic Leighton, Edward Poynter o Albert Joseph Moore.

En marzo de 1892, vende la obra titulada At the Garden Shrine por 75 libras, equivalentes a unos cuatro mil quinientos euros.

En ambos casos, la modelo pudo ser la joven con la que vivirá en Italia desde 1911 y cuya identidad se ignora.

Tras elogiar la extrema cortesía de Godward, siempre dispuesto a hacer favores, se refiere a ella como «la modelo romana cuyo "nombre" podría traducirse al inglés como Sweetest Castaway («Dulcísima Náufraga» o «la más Dulce Náufraga»).

Esta belleza era una estrella entre las modelos […] La Dulcísima Náufraga era una recatada muchacha de mandíbula prominente que, sobre todo, sabía sacar el máximo provecho a su vida.

Aceptaba cuantos regalos le hacían tanto los pintores viejos como los principiantes para los que posaba.

Se sabe también que, por aquellos años, trabajan en Italia un nutrido grupo de artistas muy afines a sus planteamientos estéticos, entre los que destacan Roberto Bompiani, Luigi Bazzani, Alessandro Pigna, Vincenzo Capobianchi, Erulo Eroli, Casimiro Tomba-Aldini, Domenico Pennacchini, Enrico Nardi, Pietro Gabrini o Emilio Vasari.

Había sido visto por última vez esa misma mañana, mientras desayunaba en su estudio de Fulham Road, donde vivía solo.

En el reverso del sobre, podía leerse, de su puño y letra, la palabra GAS.

Fue enterrado junto a su padre (muerto en 1904) en el Brompton Cemetery, al oeste de Londres.

Tampoco los escasos estudios preparatorios que se conservan en la actualidad presentan diferencias sustanciales con las correspondientes obras terminadas, tratándose en la mayoría de los casos de auténticas primeras versiones a escala (entre 1:6 y 1:8) de las piezas definitivas (solo a veces se observa que la figura femenina que se muestra desnuda en el boceto aparece cubierta en la obra final —Preparing for the Bath, 1900—; en otras ocasiones, es en el primero donde se encuentra vestida y sin ropa en la última —In the Tepidarium, 1913—).

Los colores, que se mantienen prácticamente inalterados a lo largo de toda su producción, se aplican a base de sucesivas capas transparentes (veladuras) y toques precisos, lo que favorece la extrema nitidez del conjunto.

), junto a las de otros artistas como Picasso, John Cage, Vasili Kandinski, Edgar Degas o Alexander Calder.

Mary Frederica Scott
(1866-1957), hermana del artista. 1883. 35,6 x 30,5 cm. Por el testamento del pintor, se sabe que donó todos sus cuadros a sus hermanos Alfred, Edmund, Charles Arthur y Mary Nin .
Contemplation . 1922.
127 x 76 cm. Col. particular (probable retrato de Marietta Avico). Según dijo a la Policía, un día antes del suicidio de Godward, este le comunicó que no iba a necesitarla hasta la semana siguiente y que, con sesenta años, se era ya demasiado viejo para seguir viviendo.
In the Tepidarium , c. 1913 (estudio). 29,3 x 15,4 cm. Col. Pérez Simón, México .
Dolce far niente ( A Pompeian Fishpond ). 1904.
50,8 x 76,2 cm. Col. particular. En mayo de 2012, la casa Sotheby's de Nueva York vendió el cuadro por un importe final de 1 500 000 dólares .