Las aguas que caen a la sierra unas van al río Aragón y otras al río Zidacos y así la sierra hace de divisoria hidrográfica parcial.
[5] El nombre antiguo de la villa es Uxue, que se corresponde con el nombre euskera actual, y así aparece en su grafía oficial tanto en el sello o cuño del ayuntamiento como de la Parroquia hasta finales del siglo XIX.
En la documentación medieval la palabra predominante para mencionar al pueblo es Ussue o Uxue.
Entre los siglos XII y XVI a veces se le menciona como «Santa María de Uxue» o «Dusue».
Y tal como queda dicho, en los cuños hasta comienzos del siglo XX.
José María Jimeno Jurío pensaba que provenía del vasco euntze ('prado') y Zubiaur de huntz ('hiedra').
Otros han pensado en un origen latino del topónimo, basado en puteum ('pozo').
Patxi Salaberri Zaratiegi o Mikel Belasko lo consideran en cualquier caso un topónimo de origen dudoso.
La primera constancia escrita del lugar aparece bajo el nombre de Santa María de Uxue a finales del siglo VIII o principios del IX, cuando Íñigo Arista erigió el primitivo castillo-fortaleza, como una avanzadilla de su reino contra el Islam que se extendía por la Ribera.
La fortaleza y el poblado surgido a su entorno se constituyen en villa hacia el año 1076.
Esta disposición testamentaria no se cumplió, probablemente por las guerras civiles que por aquellos años ensangrentaban el Reino de Navarra, y Doña Blanca quedó enterrada en Santa María la Real de Nieva, donde falleció.
En el año 1534 Ujué contaba con los despoblados siguientes: Villa Antigua, Sandimas, Andiaga, Artezábal, Zabarzu, Lerbez, Lerbezchipía, Castillo, Itorrondoa, Munos, Santa María la Blanca, Santa Coramburu, Mostracas, Urteaga la Alta, Urteaga la Baxa, Viperato o Pipiratu, Miguelenzaba, Zaubio, Otrollos el Grande, Otrollos el Chiquo, Busa, Aguirazábal y Basandia.
Son lo único que se conserva en la actualidad tal y como estaban antes de la conquista.
En lo más alto del pueblo se encuentra unos terrenos bastante amplios denominados Castillazo.
Felipe V reconduce la situación y decreta los derechos de los solicitantes.
El crecimiento continúa durante las dos primeras décadas del siglo XX, alcanzando los 1500 habitantes en el año 1929.
Las superficies en hectáreas ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1981-1984 eran las siguientes (Fuente: G. N., siglo Estad.
Otro de los problemas del municipio es la dificultad para edificar, porque Ujué topográficamente está sobre una ladera.
Ujué conforma un municipio el cual está gobernado por un ayuntamiento de gestión democrática desde 1979, formado por 5 miembros elegidos en las elecciones municipales según está dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.
El central conserva interesantes arcos románicos, en tanto que en los laterales sobresalen columnas con extraños capiteles y ventanas con arcadas ciegas.
En los siguientes son de destacar las enormes ménsulas que sostienen dos espectaculares balconadas.
Este es un edificio del siglo XIV por lo que también es conocido por palacio de Carlos II.
Las ventanas antiguamente las hacían chiquitinas para que no les entrara el viento.
Cuenta la leyenda cómo una paloma entraba y salía del agujero de una peña.
Un zagal que pastoreaba movido por la curiosidad se acercó con la intención de espantarla.
Al comprobar cómo la paloma seguía con su aleteo insistente; se acercó y contempló una bella imagen románica de la Virgen, parece provenir del euskera uxue, que en castellano significa ‘paloma’.
[15] Anteriormente existieron otras similares en Aibar, Ayesa, Barásoain, Eslava, Lerga y Olleta.
Durante estas fiestas son muy típicas las jotas navarras dedicadas a Nuestra Señora la Virgen de Ujué.
Posee un frontón cubierto, donde se pueden practicar distintas modalidades de pelota.
Existen itinerarios trazados para bicicletas todo terreno (BTT) y para caminar por los alrededores del pueblo, están balizados, como el Camino de las Pilas, el Barranco de los Berros, el paseo las Tres Mugas, el recorrido Ujué-Olite-Ujué y el recorrido Ujué-Beire-Ujué.