[8] Ideológicamente, el yihadismo como doctrina política es un ideario teocrático totalitario de corte «antiliberal» y «antidemocrático» que, según sus críticos, «desprecia sistemáticamente la vida humana».
[9][10][11][12][13][14][15][16][17][18] Por esa razón está considerado por muchos como una de las amenazas más graves a las que se enfrentan las democracias liberales, particularmente en Occidente.
Del vocablo, recogido en el diccionario de la Real Academia Española,[22] se han generado tanto derivaciones españolas, los adjetivos yijadista y yihadista, como los préstamos lingüísticos adoptados desde su respectiva voz árabe (جهادي, /ǧihādiyya/), los adjetivos yijadí y yihadí (plural añadiendo «-es»).
[26] Si bien durante los últimos tiempos se han ido consolidando las doctrinas más radicales, con pretensiones en la yihad global, las cuales tienen por prioridad necesaria e ineludible combatir contra Occidente hasta la muerte.
Los métodos utilizados para conseguir sus fines son muy variados, siendo los más destacables los atentados terroristas perpetrados en territorio occidental con los que buscan un gran impacto mediático.
Actuando dentro del campo ideológico promoviendo partidos políticos u organizaciones para el desarrollo de carácter islámico.
[31][37] Existen muchos ideólogos radicales que mediante una aparente moderación hacen proselitismo del yihadismo, difundiendo su mensaje.
[41] También algunos políticos y figuras públicas suelen denunciar los males del islamismo, un ejemplo es Geert Wilders, parlamentario holandés que fue productor de una película crítica con el Islam, o Ayaan Hirsi Ali refugiada política de origen somalí y exparlamentaria neerlandesa.
[42] La islamización de la India, Europa u otros territorios, son objetivos que se han fijado los islamistas radicales.
Sin embargo la ideología islamista radical persiste insistentemente en su introducción paulatina en espacios de influencia social y política.
El GIA en el Magreb, o Abu Sayad en Filipinas son claros ejemplos de sub organizaciones ligadas a Al Qaeda, quien las coordina, supervisa, y adiestra.
La mayoría de sus miembros son hombres jóvenes, inseguros y frustrados que entran en contacto con Islamismo radical.
El nombre no es actual, ya eran conocidos de este modo los asesinos nizaríes que operaban en Oriente Medio en tiempos medievales.
La revolución islámica iraní que dio el poder al ayatolá Ruhollah Jomeini en 1979 fue un ejemplo y un impulso para el movimiento yihadista mundial.
La palabra Yihad deriva del árabe yahd que significa “esfuerzo”, especialmente en el sentido guerrero y bélico.
[70] En los inicios del Islam tuvo más importancia la Yihad mayor en su acepción de lucha interior y moral.
En esta guerra surge una nueva facción islamista radical, los talibán con el objetivo de expulsar a los soviéticos.
La inmensa mayoría de sociedades occidentales se mostraron contrarias a una posible guerra contra Irak.
[79][80] Por su parte los países con contratos para sus petroleras en Irak República Popular de China, Francia y la Federación Rusa encabezaron el rechazo al conflicto.
Seguidamente, como dependientes de la misión española, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana adoptaron la misma medida.
[104] Por su parte los iraquíes con la ayuda occidental han tomado el control político de su país, celebrado elecciones libres, redactado una constitución democrática y aprobado la constitución en un referendo nacional, su gobierno democrático no obstante sigue siendo demasiado débil e incapaz para mantenerse en el poder, las tropas de la coalición seguirán presentes como mínimo hasta el 2011.
[108][109] La República de Chechenia, con población mayoritariamente musulmana, sufre un sangriento conflicto armado entre independentistas chechenos y la Federación Rusa.
En el transcurso del conflicto armado, numerosos Muyahidín extranjeros han desempeñado un papel importante en ambas guerras chechenas.
Durante la primera guerra chechena sus intervenciones fueron notorias, por sus efectivas tácticas de guerrilla, causando graves bajas en el mal preparado ejército ruso.
En los años siguientes fortalecen su presencia e inician frecuentes escaramuzas fronterizas con las tropas rusas, que desembocaron en el fracasado ataque checheno a Daguestán en julio de 1999 dirigido por Shamil Basáyev, cuyo objetivo era crear una república islámica caucásica.
Las actividades yihadistas son el principal conflicto de este país asiático, en lucha con los grupos islamistas que cuentan con unos 13 000 hombres armados.
han contribuido a reforzar la ofensiva antiterrorista en Filipinas, con medios y la presencia militar de 1750 efectivos.
[128][129] Debido a la antigua dominación otomana, los Balcanes son una región que cuenta con una notable presencia de poblaciones islámicas.
El grupo, que primero atacó en Irak y Siria, traspasa las fronteras de estos países, estableciendo su control hasta Libia.
[145] La casa blanca y el Capitolio (objetivos sin alcanzar) Estambul (Turquía) la mayoría atribuidos a Estado Islámico o grupos terroristas del Kurdistán (Lucha por la independencia del Kurdistán, territorio que comprende partes de Irak, Siria, Irán y Turquía)