Durante su carrera política fue apodado Gurropín debido a las primeras sílabas de su nombre completo.[17] En 1957 se vio obligado a renunciar por una crisis social y de gobernabilidad provocada por protestas populares apoyadas por los líderes de los partidos tradicionales, y, entonces, conformó una junta militar para poder completar su mandato, iniciando así una dictadura militar.Pasó sus primeros años entre su natal Tunja, Villa de Leyva y en una propiedad rural en Arcabuco, Boyacá.Hacia 1923 fue ascendido a teniente del Ejército mientras se encontraba asignado en Manizales.[20] Tras iniciarse la Guerra colombo-peruana, Rojas fue reintegrado al servicio activo para el gobierno de Enrique Olaya Herrera.Aunque Urdaneta inició conversaciones con los grupos armados de los Llanos Orientales, estas se rompieron hacia 1952.Todo ello con la complacencia de la policía, que no se preocupó por intervenir.[35][36][37][38] No es pues casual que el golpe dado por Rojas haya tenido lugar dos días antes de dicha Asamblea.[41][42][43] Para lograr la pacificación, propuso conceder amnistía a los combatientes guerrilleros y la reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia.[45] Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el "binomio Pueblo-Fuerzas Militares” sería el camino para realizar los cambios en el país.[14] Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad.[52] El gobierno atribuyó el hecho al comunismo y a la oposición laureanista, lo cual fue desmentido por dichos partidos.Esto causa protestas en el Valle del Cauca, donde más de 400 personas son arrestadas.UU. que permite a las compañías extranjeras en Colombia sacar el 100% de sus ingresos del país.El número exacto de muertos y heridos nunca se pudo precisar.La noticia no salió reseñada en ningún medio colombiano por la censura existente pero la agencia United Press Iinternational (UPI) sí transmitió la noticia a sus abonados en todo el mundo lo que le costó el exilio a su director de corresponsales Carlos J. Villar Borda.Presidida por Lucio Pabón Núñez, la ANAC fue convocada el 22 de marzo, pero los miembros de la oposición, liderados por Guillermo León Valencia elegido como candidato presidencial bipartidista, según lo pactado en Benidorm, para oponer resistencia al deseo de reelección de Rojas Pinilla, abandonaron las deliberaciones pues no se les permitió leer el manifiesto bipartidista en el cual seis expresidentes señalaban que Valencia era el jefe del movimiento contra el gobierno.[77] Esto desencadenó una oposición todavía más agresiva contra el gobierno, sobre todo cuando Guillermo León Valencia el 1 de mayo fue puesto bajo arresto domiciliario en la casa donde se hospedaba en Cali, y posteriormente llevado a Bogotá el 3 de mayo.[78] Por otra parte las guerrillas y bandas de ambos bandos que no se habían acogido a la amnistía o habían vuelto a las armas se desempeñaron como bandoleros.La Junta militar tomó posesión el mes siguiente y disolvió la Asamblea Nacional Constituyente.[82] Los defensores del general fueron Daniel Valois Arce y Jesús Estrada Monsalve.A pesar de su derrota en las presidenciales, la ANAPO logró numerosos escaños en el Congreso Nacional en las elecciones de 1968 y lentamente se empezó a perfilar la nueva candidatura de Rojas a la presidencia, tras la derrota del excongresista José Jaramillo Giraldo, quien ocupó un honroso segundo lugar, tras la aplanadora bipartidista que apoyó al liberal Carlos Lleras Restrepo, presidente entre 1966 y 1970.Sus posibilidades crecieron aún más cuando la Corte Suprema de Justicia anuló el fallo con el que Rojas perdía sus derechos políticos.Rojas empezó a perfilarse como un candidato con serias posibilidades para ganar las elecciones presidenciales, que hasta incluso la élite política de la época había comenzado a incomodarse con su aspiración.En su contra estaban la prensa, los partidos políticos tradicionales y ultimadamente el gobierno nacional, ya que, en una ocasión, el presidente Lleras proclamó un discurso sobre la necesidad de derrotar a Rojas en las elecciones, hecho que fue considerado como una violación a la imparcialidad del presidente en épocas de elecciones.[84][7] Rojas se enfrentó contra la maquinaria frentenacionalista que apoyaba desesperadamente la candidatura de Misael Pastrana Borrero, exministro de Lleras, y contra los disidentes conservadores Evaristo Sourdis y Belisario Betancur.De esta manera la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974.No obstante, Rojas y sus partidarios calificaron los hechos como un fraude electoral y se recalca que varios analistas han señalado también la dudosa veracidad de esos resultados.[91][92] Su cadáver fue trasladado a Bogotá el mismo día en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana.Tras llegar al aeropuerto El Dorado, el ataúd fue trasladado a la residencia de la familia Rojas en la carrera 15 con calle 39 en Teusaquillo.
Quema de tranvías durante El Bogotazo, Plaza de Bolívar, 19 de abril de 1948.
Gustavo Rojas Pinilla asume el poder, el 13 de junio de 1953. En la foto da su discurso de aceptación en el Capitolio Nacional de Bogotá, frente al mural de
Santiago Martínez Delgado
.
Retrato del general con la banda presidencial, 1953.
Gurropín junto a sus simpatizantes políticos en una reunión gubernamental.
Gabinete de Rojas Pinilla.
Periódico Intermedio, surgido en 1955 como una respuesta del expresidente Eduardo Santos (su director) tras el cierre de El Tiempo por la represión militar.