Anexo:Consortes de Navarra

Ya que las leyes de Navarra no prohibían a las mujeres heredar la corona, en ciertas ocasiones, el reino fue heredado o transmitido a través de las herederas.Sin embargo, la herencia de Navarra por Felipe II/V y Carlos I/IV tras la muerte de Luis I/X, y su hijo Juan I, iba, estrictamente hablando, contra las leyes de Navarra: ese reino no empleaba la ley sálica, significando que el reino tendría que haber pasado a Juana, heredera de Luis, más que a Felipe, el heredero masculino más próximo de Juan I.Pero Juana era una niña muy pequeña, y sus tíos eran de sangre navarra, por lo que a ella se le negaron los derechos sucesorios hasta la muerte de Carlos en 1328, momento en el que la línea masculina de Juan I terminó, y se le permitió entonces a Juana heredar Navarra.Posteriormente, se terminó la línea masculina gobernante en diversos momentos, de manera que el trono pasó a otras familias.El Reino de Navarra es abolido en 1841 con la Ley Paccionada, aunque el título sigue presente en la Corona española.
Escultura de la reina Leonor de Trastámara (fotografía girada 90º) (consorte de Carlos III ) en la catedral de Pamplona .
Margarita de Angulema (1492–1549), reina de Navarra y duquesa de Alenzón.