LaLiga española es considerada una de las cinco grandes ligas europeas junto con la Premier League inglesa, la Serie A italiana, la Bundesliga alemana y la Ligue 1 francesa,[3] ocupando el segundo puesto del coeficiente UEFA.[n.
El torneo será por eliminatorias, con sorteo puro, a partido único y en campo neutral hasta proclamarse un campeón.
Desde principios del siglo XX, debido a la creciente popularidad de la práctica del fútbol, comenzaron a surgir en España los primeros campeonatos regionales, como la Copa Macaya en Cataluña en 1901, y nacionales, como la Copa de la Coronación en 1902.
Sin embargo, con el asentamiento del profesionalismo en el fútbol español, se consideró oportuno crear un campeonato de liga a semejanza del ya existente en Inglaterra, tanto por razones competitivas como de rentabilidad económica.
Una primera experiencia, en la temporada 1927-28, no llegó a fructificar debido a las discrepancias entre las federaciones regionales y los clubes, divididos entre los denominados «maximalistas» (aquellos que habían sido campeones nacionales) y los «minimalistas» (aquellos que habían sido solo campeones regionales).
Así pues, la que debía ser la primera Liga Española de Foot-Ball profesional se desdobló en dos competiciones inacabadas: el Torneo de Campeones y la Liga Máxima, sin poder resolverse las rencillas hasta la temporada siguiente.
El décimo equipo que completó el calendario fue el Real Santander Racing, que venció en un torneo clasificatorio previo creado al efecto, mientras que los demás campeones regionales (Sevilla, Iberia, Alavés, Betis, Celta, Deportivo, Valencia, Real Oviedo y Sporting de Gijón) quedaron relegados a ser fundadores de la Segunda División.
El Real Santander R. C. le ganó la permanencia al Sevilla F. C., vencedor de la Segunda División.
[18][19][20] Aparte del conjunto madrileño, solo el Betis Balompié logró romper la hegemonía de los vascos en 1935.
[23] Sin embargo, el organismo rector del fútbol español aún no ha tomado una decisión definitiva.
[24] La competición fue suspendida tras estallar la Guerra Civil Española en 1936 y se reanudó al terminar ésta con los mismos equipos que estaban presentes antes de la interrupción.
[29] Mientras que otros clubes perdieron jugadores por exilio, ejecución y como víctimas de la guerra, el equipo del Atlético se reforzó con una fusión.
[34] Hasta entonces, se registraron siete campeones diferentes en quince temporadas, dando vista de la igualdad del campeonato.
Por eso, muy pocos, no más de tres o cuatro, pudieron disputar esta primera liga.
Así en Galicia y en el País Vasco se recuperaron algunas denominaciones históricas hasta que finalmente en 1972 se permitió la liberalización de términos; muchos recuperaron su antigua denominación, aunque mantuvieron la actual muchos otros.
Tras él fueron pocos los incorporados, apenas un 4 % del total de jugadores, y estaban siempre en situaciones revisadas.
Posteriormente, en la temporada 2014-15 se produjo un caso similar con el descenso administrativo del Elche decretado por la LaLiga por impago de deudas del club ilicitano a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), pero en este caso no se modificó la situación tras recurrir a la justicia: fue repescado el Eibar, que había descendido deportivamente esa misma temporada, para disputar la nueva temporada 2015-16.
En el momento en que alguna de estas entidades tuviera pérdidas estará obligada por ley a convertirse en sociedades anónimas deportivas.
Tampoco han participado hasta el momento en Primera División equipos de Ceuta ni Melilla.
Eibar, Almendralejo y Soria son los municipios con menor población de España que han tenido equipos en la máxima categoría.
España se sumó así a Alemania, Inglaterra e Italia como las únicas federaciones en lograrlo.
La clasificación final se establece con arreglo a los puntos totales obtenidos por cada equipo al finalizar el campeonato.
Este sistema fue introducido en la temporada 2010-11, mientras que anteriormente ascendía directamente el tercer mejor clasificado.
En 2005 el reglamento cambia y solo permite a los clubes tener tres extracomunitarios en la plantilla.
Esto afectó a varios clubes que tenían ya cubiertos los cuatro puestos permitidos hasta entonces.
Aun así, en las últimas 39 temporadas, dos equipos (FC Barcelona y Real Madrid) han acaparado los campeonatos en 33 ocasiones.
Un hecho común en las grandes ligas europeas, donde se suman los 14 de los últimos 17 títulos para el Football Club Internazionale o la Juventus Football Club en la Serie A; o 14 de los últimos 20 para el Fußball-Club Bayern en la Bundesliga.
A estos tres jugadores se une un cuarto, el hispano-argentino Alfredo Di Stéfano, como los que más tripletes o hat-tricks acumulan: 36 de Messi, 34 de Cristiano Ronaldo, y 22 para Zarra y Di Stéfano.
Tras ellos se sitúa el navarro Raúl García, completando la terna de los únicos jugadores que han conseguido sobrepasar los 600 partidos en la Primera División.
Nota: resaltados futbolistas en activo en la categoría durante la campaña 2024-25 además de su actual equipo.