Este hecho incrementó la romanización de Pompeya y la sustitución paulatina del osco por el latín.A pesar de algunas menciones en Estacio y Marcial, la ciudad se hundió en un relativo olvido durante siglos.En 1997, junto con Herculano y Oplontis (Torre Annunziata), la Unesco declaró el sitio patrimonio de la humanidad.[7] A finales del siglo V a. C. los samnitas, otro pueblo itálico de lengua osca, invadieron y conquistaron toda la Campania.[22] Tras la reorganización administrativa de Italia promovida por Augusto, Pompeya estuvo incluida en la Regio I Latium et Campania hasta su destrucción.[29] Varios edificios conservan placas en honor a los ricos ciudadanos que ofrecieron su propio dinero para repararlos.[30][1][2] De hecho, algunas excavaciones sugieren que ya había acabado la vendimia, la cual se realizaba en octubre.Las primeras actividades no eran con interés arqueológico sino con el afán de buscar piezas valoradas y tesoros supuestamente ocultos.[37] Una importante área de las investigaciones se centra en las estructuras que estaban siendo restauradas durante la erupción, presumiblemente dañadas en el terremoto del año 62.Tampoco falta quien prefirió ahorrarse el tormento quitándose la vida, conservándose su cuerpo junto a pequeñas botellas que contenían veneno.Por último, existen varias pruebas de que la ciudad fue saqueada, ya fuere por sus antiguos habitantes o por otras personas, durante los meses e incluso los años siguientes, a fin de recuperar sus pertenencias o llevarse los materiales valiosos, para lo cual excavaron túneles entre las cenizas endurecidas.Pompeya es la única ciudad antigua cuya estructura topográfica se conoce de forma precisa, sin modificaciones posteriores.No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a las irregularidades del terreno.Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público; se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.La cella está situada en un podium típicamente itálico rodeado por una columnata corintia con seis columnas en su parte frontal.Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.En la parte trasera del templo se levantan pequeños edificios entre los que figura la sala destinada a las reuniones isíacas o Ecclesasterion; junto al ara se encuentra el Purgatorium con un hueco subterráneo que conservaba agua del Nilo utilizada en las ceremonias de purificación.Dos corredores permiten, en el caso de las termas para hombres, el paso al apodypterium de donde se pasa al frigidarium, en cuyo centro se encuentra una bañera circular para los baños fríos; y al tepidarium, decorado con fino estuco de la mitad del siglo I a. C. Allí se conserva un gran brasero que servía para calentar el ambiente, donado por Marco Nigidio Vacula (Marcus Nigidius Vaccula).Las llamadas termas suburbanas son una construcción privada del siglo I que estuvieron bajo un edificio de locales y viviendas.La palestra Grande es un extenso edificio rectangular, de 141 x 107 m, situado al lado del anfiteatro.Adyacente al Foro triangular se encuentra el teatro grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana.El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos.Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a Príapo con dos penes sostenidos con las manos.Las del jardín fueron en su mayor parte almacenadas boca abajo, e incluyen tanto tipos campanos, como egeos y cretenses.El esqueleto de la mula que había sido utilizada para transportarlas fue encontrado entre las ruinas, junto al perro guardián a sus pies.Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece una bebida a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras.[70] Varios tipos de inscripciones, como los grafitos y las pintadas, son únicos en todo el mundo romano.[72] Otros elementos epigráficos son los recibos del banquero Lucio Cecilio Jucundo o los sellos de lacre.[75] El ordo decurionum estaba formado por los exmagistrados y su número, que rondaba los cien miembros, era confeccionado por los duoviros quinquenales.Aunque podía ocurrir que un decurión perdiera su puesto al incumplir los requisitos mínimos, normalmente el cargo era vitalicio.
Pórtico del edificio de Eumaquía, que albergaba al gremio de tintoreros y lavanderos.
La Basílica
Templo de Apolo
Templo de Vespasiano
Los edificios religiosos
Templo de Venus
Templo de Apolo
Templo de Júpiter
Macellum
Templo de los Lares
Templo de Vespasiano
Edificio de Eumaquia
Foro Triangular
Templo de Isis
Templo de Júpiter Meliquios
Sin información
Templo de Isis
El
apoditerio
(vestuario) de las Termas estabianas
Pompeya - Termas suburbanas
Frescos eróticos en el apoditerio de las Termas Suburbanas.
Teatro grande
Fresco erótico
La casa del Fauno. El original de la estatua central se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Mosaico que representa un perro con la inscripción
Cave Canem
(cuidado con el perro)
Detalle de los frescos de la villa de los misterios